Abstract:
El proyecto de la Primera Línea de Metro está próximo a iniciar operaciones, sin embargo, hasta el momento todavía falta resolver ciertos aspectos por parte de la Administración, entre los más principales, la elección del modelo de operación y como este podría influir en sus finanzas. Dado que la propuesta que se encuentra en evaluación es la de una operación directa por parte de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) mediante el apoyo de una asistencia internacional en los primeros años resulta importante conocer si esta modalidad puede ser financieramente auto sostenible en el tiempo. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo el realizar un análisis financiero para identificar si la operación de la Primera Línea del Metro de Quito puede ser auto sostenible de acuerdo a la tarifa de transporte que la (EPMMQ) llegue a asignar mediante la construcción de un modelo financiero.
Para la consecución de este trabajo se utilizó una metodología mixta cuantitativa y cualitativa principalmente mediante la recolección de información por medio de encuestas y entrevistas a la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) y a Deloitte Consulting donde se obtuvieron los insumos sobre ingresos y costos operativos para la puesta en marcha del proyecto. El enfoque para determinar el modelo financiero y sus resultados fue el de flujos libres de caja descontados a partir de una tasa de interés.
Los resultados demostraron que el modelo financiero de operación postulada por la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) no es auto sostenible en el tiempo debido a que sus costos superan a sus ingresos por lo que resulta importante que la operación pueda recibir recursos externos ya sea por mecanismos de financiamiento, por transferencias o subsidios otorgados por el Municipio de Quito o por el Estado Ecuatoriano.