Abstract:
Esta investigación analiza dos períodos 2011 y 2014, en relación con los determinantes sobre la intensidad y la decisión participar en actividades de I+D; la probabilidad de innovar en producto, proceso, organización y marketing para estimar los efectos en el desempeño de la firma en el sector manufacturero del Ecuador. Para el efecto, se usa la data de la Encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La metodología que se usó parte del estudio de Crepón, Duguet, & Mairesse (1998) y del estudio de Griffith, Huergo, Mairesse, & Peters (2006), con características adaptadas al contexto ecuatoriano y al sector manufacturero. Los resultados revelan que la probabilidad de participar en I+D, según el tamaño de la empresa (grande o mediana), en ambos años son significativos. La probabilidad de participar en actividades de I+D si la empresa es grande incrementa en un 18.9% en el año 2011 y 23.2% en el año 2014. Los hallazgos muestran rasgos de un ecosistema de innovación débil en la probabilidad de innovar en producto y proceso determinado por el uso de fuentes de información externa. La probabilidad de innovar en proceso disminuye en 7.04% si se usa fuentes de información como la de clientes para el año 2011. Por último, para incrementar la productividad de las empresas, el tamaño de la empresa (grande o mediana), innovar en producto e invertir en capital fijo muestran resultados positivos y significativos. Un incremento del 10% en la inversión de capital fijo se asocia a un cambio positivo del 34% en el desempeño de la actividad empresarial.