Abstract:
La disertación “Análisis de la situación de Ecuador en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento, año 2019”, es una pieza del trabajo de investigación llevado a cabo por la Facultad de Economía e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: “Propuesta de implementación una nueva generación de indicadores para la gestión eficiente del ciclo integral de agua y su aplicación para la política pública sectorial de Ecuador”.
Con esta investigación buscó información hídrica del país relacionada con el cumplimiento de los ODS 6, específicamente de sus metas e indicadores se tiene como resultado que existen brechas por cumplir tanto a nivel de provisión de servicios, como brechas en información. Por una parte, el hecho de que existan carencias en la provisión de servicios de agua potable y saneamiento hace que no se generen las condiciones de vida adecuadas para la sociedad en su conjunto. Adicionalmente, al revisar los indicadores en Ecuador se puede ver que el acceso a estos servicios se da mayoritariamente en las zonas de residencia urbanas y que las zonas de residencia rurales no han tenido la atención necesaria de tal forma que se debe tener un plan de acción en el cual se pueda reducir la brecha que existe entre el campo y la ciudad.
Así mismo, se requiere evaluar la situación de la información sobre los indicadores del ODS 6, pues se han hecho estudios acerca de las metas 6.1 y 6.2, sin embargo, no se tiene claro en qué estado se encuentra la información en el país para las demás metas. Algo que llama la atención es que no se tiene los datos específicos y públicos acerca de las inversiones que se han realizado en temas de agua y saneamiento en el país.
De este modo, en este estudio se han revisado temas de gobernanza que permitan una mejor institucionalidad con el fin de que los organismos relacionados al agua actúen de manera sincronizada. Así, se puede generar un sistema en el cual se pueda organizar la información dispersa y faltante, pues es clave la utilización de nuevas tecnologías como el agua digital y adaptarse a nuevos mecanismos que feliciten la gestación de proyectos. En este sentido, se plantean las alianzas público privadas, público comunitarias con el fin de que se puedan concretar proyectos que reduzcan las brechas de provisión de servicios de tal forma que se tenga una gestión más eficiente.