Abstract:
El tratamiento del cuerpo dentro de las artes ha estado presente, desde la antigüedad,
con distintas connotaciones. En Ecuador, desde las primeras novelas realistas, el cuerpo ha
tenido un protagonismo que ha simbolizado, principalmente, la tierra: su apropiamiento o su
vulneración; por ejemplo, en J. León Mera, Jorge Icaza, Miguel Riofrío. En la actualidad la
novela ecuatoriana que más reconocimiento tiene, dentro del mercado literario, es la escrita por
mujeres; por este motivo se ha hablado de un Boom de escritoras ecuatorianas que podría surgir
de un mercado oportunista para vender al libro desde la autora; o podría surgir de una mirada
reivindicativa para las escritoras, como consecuencia del auge de la cuarta ola feminista. Sin
embargo, algunas de las escritoras que están dentro del llamado Boom —como Ojeda o
Ampuero— lo consideran injusto e insuficiente, ya que siempre ha habido escritoras publicando
y también porque faltan escritoras que aún necesitan publicidad y ser leídas. Una de las
finalidades de este trabajo es, precisamente, promover la crítica literaria de las escritoras
contemporáneas para rescatar y dejar en evidencia el valor artístico de la obra, en este caso de
la novela Nefando de Mónica Ojeda.
Para Jean-Luc Nancy (2007) el cuerpo es una envoltura que contiene lo infinito y que
hay que desenvolver; es decir la memoria —en este caso la memoria del cuerpo sexuado— que
se desenvuelve en el lenguaje de cada persona, artista y en los casos literarios, de los personajes.
La relación intrínseca del cuerpo, la memoria y la comunicación refleja la importancia de una
literatura pornográfica, erótica o porno-erótica; porque cumplen un rol fundamental dentro del
arte y la humanidad, aun cuando siguen siendo motivos tabúes, como ocurre con Nefando.
El objetivo de la presente disertación de grado es exponer la importancia de Nefando de
Mónica Ojeda como una novela con carga artística y discursiva potente, a través de los motivos
de la violencia sexual, el cuerpo, la memoria, el lenguaje y a través de recursos poéticos como
el ritmo, los símiles y las metáforas. A continuación, se detalla el orden en el que se procedió
a analizar la novela.
En el primer capítulo, se describe el contexto de la publicación de Nefando, se enfatiza
el contexto de Ojeda como escritora y se la importancia de su obra, ya que en los últimos años
se ha convertido en una escritora reconocida dentro de la narrativa contemporánea. En otro
apartado se procede a describir el género al que posiblemente pertenece la obra: un género
artístico pornográfico, según la teoría de Susan Sontag; o la categoría de la pornoerótica, según
una investigación de Ojeda sobre otras obras latinoamericanas.
En el segundo capítulo, se descompone narratológicamente la novela. Con La teoría de
la literatura de Tomachevski, se distingue la fábula y la trama con sus respectivos recursos
narrativos, que construyen la novela de forma estética; asimismo, se enumera los motivos
literarios de los cuales se destacan: la memoria, la corporalidad sexual, la alteridad, la escritura.
Luego, por medio de la propuesta teórica de Luis Beltrán Almería en Palabras transparentes,
se describe el discurso ajeno de los personajes principales, relacionándolos con los motivos
mencionados y analizando la voz y el pensamiento de los mismos, donde se muestra la
importancia del lenguaje y su relación con la memoria corporal sexual.
Al considerar insuficiente un análisis narratológico para explicar la complementariedad
del discurso y la estética, en el tercer capítulo, se explica la parte erótica de la novela que es la
escritura y la poética de la misma; para ello se analizan algunos fragmentos con descripciones
obscenas como si fueran poemas, por medio del texto Cómo se analiza un poema de Ángel Luis Luján para especificar los tropos y el ritmo dentro del texto. De esta manera, se puede entender
que Nefando funciona como una novela pornográfica por el fondo, pero que lo erótico se
evidencia en el uso del lenguaje. Finalmente se responde a la pregunta inicial, ¿de qué manera
la memoria y la corporalidad sexual dentro del discurso de los personajes es importante dentro
de Nefando como una novela pornoerótica? La respuesta que se propone en este trabajo es a
partir de una lectura que indaga en la minuciosidad del lenguaje para exponer discursos
abyectos, principalmente la violación sexual infantil; se destaca la importancia de exponer al
cuerpo en la escritura como un ejercicio que incomoda, sensibiliza y provoca distintas
reacciones en los lectores a través del arte.