Abstract:
Las macrotrombocitopenias congénitas son un grupo de desórdenes caracterizados por la reducción del contaje plaquetario y la presencia de plaquetas grandes, las cuales se manifiestas con un carácter autosómico dominante. Muchos de estos defectos son el resultado de mutaciones heterocigotas del gen ACTN1, el cual codifica la expresión de alfa actinina 1 en megacariocitos, la cual es necesaria para la organización del citoesqueleto plaquetario y es responsable del tamaño y número de trombocitos en la sangre. Diversas técnicas para el análisis genético han permitido identificar mutaciones puntuales dentro del gen ACTN1 que han sido asociadas a trastornos hemostásicos. Estos hallazgos han dado paso a varios estudios para identificar la prevalencia de las mutaciones de este gen en poblaciones con líneas ancestrales comunes y asociarlas a trastornos plaquetarios funcionales específicos, abriendo campo a este tipo de investigaciones en poblaciones latinoamericanas. Debido a una elevada variabilidad genética dentro de la población latina es necesario aplicar metodologías que tomen en cuenta estas particularidades de la ascendencia de los grupos étnicos según su localización geográfica, para obtener una mejor caracterización genética y funcional de las plaquetas dentro de estas comunidades. Las herramientas de biología molecular aplicadas a la genética permiten obtener información fundamental para un diagnóstico basado en características raciales, optimizando el manejo clínico del paciente. Metodología: La revisión bibliográfica narrativa se basó en artículos publicados disponibles en bases de datos de la hemeroteca de la Biblioteca General de la PUCE, bajo los criterios de inclusión y exclusión propuestos, y sobre las distintas metodologías y técnicas para la evaluación fenotípica, genotípica y funcional de las plaquetas asociadas a las mutaciones del gen ACTN1. Se recopiló la información de artículos publicados desde el 1/enero/2011 hasta el 1/octubre/2020. Se obtuvieron los datos necesarios para realizar un análisis comparativo de los resultados reportados por los autores, pero que compartían puntos en común, como son las variantes genéticas, las alteraciones fenotípicas plaquetarias y las manifestaciones clínicas en los pacientes con estas mutaciones. Resultados: Se obtuvieron un total de 46 artículos, de los cuales se excluyeron los duplicados y aquellos que no cumplieron con los requisitos establecidos, quedando finalmente 6 artículos para el trabajo de la revisión bibliográfica narrativa. Se analizó la población estudiada por cada grupo de autores, demostrando que las variantes se heredaron de forma autosómica dominante. Las técnicas moleculares empleadas para la identificación de variantes del gen ACTN1 fueron GWAS, NGS y secuenciación Sanger. Aquellas variantes que se encontraban fuera del dominio CaM no se asociaban a problemas plaquetarios y no causaban trombocitopenia heredada. Las características fenotípicas se evaluaron por técnicas hematológicas, y se observó que los individuos presentaron una trombocitopenia leve o moderada asociadas a un volumen plaquetario medio elevado, confirmando la presencia de macrotrombocitopenia. Curiosamente, las anormalidades fenotípicas asociadas a las variantes identificadas en el gen ACTN1 no se asociaron con trastornos importantes de la agregación plaquetaria, cuya función se mantuvo relativamente conservada, a pesar de que estudios in vitro hayan mostrado una desorganización en la distribución de los filamentos de actina causadas por las distintas variantes del gen ACTN1. Conclusión: Las variantes del gen ACTN1 son la cuarta causa a nivel mundial de una macrotrombocitopenia congénita. A pesar de que estas variantes no presenten manifestaciones clínicas que ponen en riesgo la vida del paciente, la caracterización genética del individuo basada en su perfil étnico, se vuelve fundamental en pacientes con discrasias cuya etiología no ha sido identificada, para así llegar a un diagnóstico adecuado y evitar procedimientos clínicos innecesarios nocivos para el paciente.