Abstract:
La candidiasis es una infección causada por cualquier especie de candida. Durante la última década, se ha presentado un incremento de los niveles de resistencia a los antifúngicos comunes, siendo las especies de Candida no albicans las que muestran mayores porcentajes de resistencia. Es por eso que el uso de técnicas para el estudio de la susceptibilidad antifúngica in vitro ha tomado un papel importante para la elección de antimicóticos clínicamente efectivos durante el tratamiento. La técnica de microdilución en caldo se considera el gold standard y existen guías para su estandarización, como la CLSI M27-A3. Este estudio se centra en la implementación de la técnica descrita en la guía del CLSI con cepas del laboratorio de docencia de Micología Clínica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Materiales y métodos: El experimento se dividió en dos etapas. La primera etapa consistió en la implementación de la técnica para voriconazol y anidulafungina, donde se aplicó la técnica descrita en un procedimiento operativo estándar aplicado a las cepas C. krusei ATCC 6258 y C. parapsilosis ATCC 22019, luego se analizó los resultados para obtener datos estadísticos que demuestren su estabilidad y desempeño. La segunda etapa incorporó el estudio de 40 cepas de Candida spp. conservadas en el laboratorio para la obtención de sus perfiles de susceptibilidad para los antifúngicos usados en la implementación. Resultados: Dentro del análisis estadístico para la validación de la técnica, se logró un 100% de los resultados de CMI de las cepas control dentro del intervalo de referencia de CMI de los antifúngicos utilizados. La cepa C. parapsilosis ATCC 22019 tiene una mayor precisión, mientras que C. krusei ATCC 6258 alcanzó una mayor exactitud en los dos antifúngicos, en tanto a la variabilidad intraoperador los datos mostraron una correlación directa perfecta para los mismos antifúngicos por distintas operadoras. La población de estudio para determinar el perfil de susceptibilidad fue de 40 cepas. Las cepas sensibles a voriconazol fueron: C. albicans (17/20), C. tropicalis (10/12) y C. glabrata (1/5), siendo C. guillermondii la única cepa 100% resistente para este antifúngico. Para anidulafungina se determinaron como 100% sensibles C. tropicalis y C. glabrata, C. albicas (18/20) y C. guillermondii (2/3). El POE se encuentra expuesto en su totalidad en el anexo 2. Conclusiones y recomendaciones: El proceso de validación estadística demostró que la microdilución en caldo para determinar perfiles de susceptibilidad de especies de candida frente a voriconazol y anidulafungina es una técnica con buen desempeño analítico. La caracterización de la susceptibilidad de las cepas de Candida spp. almacenadas en el laboratorio de docencia de Micología Clínica de la PUCE incluidas en este estudio demostró que C. guillermondii ha desarrollado una resistencia intrínseca a voriconazol, mientras que C. tropicalis y C. glabrata mantienen una sensibilidad del 100% frente a anidulafungina por lo que es recomendable delimitar los niveles de sensibilidad y resistencia de la totalidad de cepas viables almacenadas. Como se detalla en el POE es importante prevenir contaminaciones del caldo de cultivo a utilizar por lo que es recomendable esterilizarlo por filtración.