Abstract:
La elaboración de una herramienta para la lectura interpretativa del antibiograma es una necesidad imperativa en los laboratorios de mediana y alta complejidad del Ecuador. Esto se debe a que, según el del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública – Dr. Leopoldo Izquieta Pérez (INSPI), existen 44 instituciones entre ellas hospitales privados, públicos y del Ministerio de Salud Pública (MSP) que son centinelas en la vigilancia de resistencias antimicrobianas (INSPI, 2018). Es importante que estas instituciones cuenten con una herramienta de apoyo que sea capaz de guiar la lectura interpretativa del antibiograma, especialmente en la técnica de Kirby Bauer, al ser esta una de las más empleadas en los laboratorios de microbiología para el estudio de susceptibilidad antimicrobiana (Syal et al., 2017).
Debido a la importancia de la identificación, reporte y control de los mecanismos de resistencia, el contar con una guía para la lectura interpretativa del antibiograma en la que conste la disposición correcta y homologada de discos de antibióticos, facilitará la interpretación e identificación de fenotipos específicos como por ejemplo la resistencia inducible a lincosamidas en el caso de Staphylococcus spp. y Estreptococcus spp. (Comité de l’antibiogramme de la Société Française de Microbiologie, 2019). Además, dicha guía orientará interpretación de los resultados obtenidos facilitando la monitorización de mecanismos de resistencia comunes y emergentes actuando como una herramienta epidemiológica también (Coronell et al., 2018).
Es importante mencionar que la interpretación del antibiograma trasciende la caracterización de las cepas según su respuesta al antibiótico seleccionado para el estudio de susceptibilidad, sino que también permite la inferencia del posible mecanismo de resistencia que posee la bacteria frente a una determinada familia de antibióticos (Courvalin, 1996). Además, se ha demostrado que la lectura interpretativa del antibiograma permite predecir la respuesta de un microorganismo frente antibióticos que no han sido testeados en las pruebas de susceptibilidad mediante el uso de discos marcadores como el uso de penicilina para enterococos según las reglas interpretativas de el Comité Europeo para Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana (EUCAST) (Andreassan et al., 2015).
Frente a la importancia y los beneficios de la lectura interpretativa del antibiograma se pone en la evidencia la necesidad de elaborar un documento capaz de hacer más accesible esta práctica a los laboratorios en el Ecuador ya que la interpretación del antibiograma ha sido y es realizada principalmente en países europeos (Cantón, 2010). Es así, como la elaboración de este documento se convertirá en una gran herramienta de apoyo para el personal de laboratorios de microbiología clínica en cuanto la interpretación de antibiogramas mediante la recopilación de los criterios dados por organismos internacionales.