dc.description.abstract |
La presente investigación se justifica en tres aspectos que serán detallados en esta sección. Para
comenzar, en lo que respecta al ámbito social, este estudio contribuye a tener un mayor
conocimiento sobre las cláusulas de relativo, su formación y su uso. Las cláusulas u oraciones
de relativo son un aspecto gramatical que causa dificultades, no solo en extranjeros, sino también
en los propios hablantes nativos del español. Por esta razón analizar su uso en textos escritos, es
decir, en un contexto más formal que el de la lengua hablada, contribuye a la distinción de las
construcciones que siguen y cumplen la norma y de los usos no estándares que la dejan de lado.
Personalmente, opino que los hablantes de una lengua estamos rodeados por tantos usos no
estándares y coloquiales de la lengua que, con el tiempo, se vuelven “normales”, y ya no son
considerados como “no estándares”.
De la misma forma, con referencia al ámbito académico, se han realizado varias investigaciones
que han tomado como objeto de estudio la prensa ecuatoriana, tal como lo hizo Montenegro
(2014), enfocándose en el estudio de anglicismos o Landázuri (1987) con su análisis de erratas
que, por supuesto, no toma en cuenta la estructura de las cláusulas de relativo. Sin embargo,
ningún estudio de este tipo ha sido realizado en el país, y mucho menos tomando en cuenta el
plano escrito.
Finalmente, en lo que concierne al ámbito personal, una de las materias que hizo crecer mi
pasión, amor y fascinación por la lingüística fue, sin ninguna duda, Morfología y Sintaxis del
Español. El español es una lengua cuya sintaxis es tan flexible que acepta desde la presencia o
ausencia de pronombres personales, el desplazamiento de adverbios de frecuencia, de manera,
de lugar o de tiempo a casi cualquier posición en la oración, hasta el cambio en el orden de los
elementos de la misma de -sujeto, verbo, objeto- a – objeto, verbo, sujeto. Sin embargo, a pesar
de que varios de estos usos de la lengua hacen del español una lengua rica en cuanto a temas
sociolingüísticos, muchos de ellos caen en la agramaticalidad. En otras palabras, dicha
flexibilidad sintáctica puede provocar usos “no estándares” de la lengua, los cuales son
rechazados por la Real Academia Española. Personalmente, realizar esta investigación sobre un
punto gramatical tan extenso y complejo, como son las cláusulas de relativo, contribuye a
expandir mi conocimiento e interés sobre mi lengua materna, su estructura, su formación, su
uso, y cómo este último varía con respecto a lo que dicta la norma. |
en_US |