Abstract:
Los herbicidas basados en glifosato (N-fosfonometil glicina) son empleados para eliminar
malezas no deseadas en ambientes agrícolas y forestales. Debido al modo específico de
acción de estos herbicidas, generalmente se asume que son relativamente seguros desde
el punto de vista toxicológico. Desde su aparición, el uso de los mismos solo ha
aumentado, sin medir el posible impacto que tienen sobre los diferentes organismos de
un ecosistema en especial en la entomofauna. Las formulaciones de herbicidas basados
en glifosato generalmente están constituidas por un 36-48% de glifosato, agua, sales,
aditivos coadyuvantes y surfactantes. La toxicidad e impacto ambiental de muchos de
estos aditivos y coadyuvantes tampoco ha sido evaluado. Al no haber investigaciones
previas de esta substancia sobre sus efectos embriológicos en la entomofauna, el presente
estudio amplia esa información mediante la evaluación de la toxicidad de un herbicida
basado en glifosato sobre el desarrollo embrionario de Drosophila melanogaster, por
medio de la obtención de la dosis letal media (LC50) y la descripción del daño que
produce el mismo en estructuras embrionarias como la formación del surco cefálico, la
masa de yema y el desarrollo de segmentos. Los embriones recolectados después de 4
horas post fertilización fueron expuestos a distintas concentraciones de un herbicida
basado en glifosato durante setenta y dos horas. Los ensayos de laboratorio demostraron
que la dosis letal media es de 3,4565% v/v. Los efectos del herbicida sobre el desarrollo
de los embriones, son visibles desde la concentración 1% en adelante. Los herbicidas
basados en glifosato han sido estudiados como agentes teratógenos en el desarrollo de
otros organismos vertebrados, mostrando una afectación directa de la formación del
sistema nervioso y causando anormalidades morfológicas, sin embargo, existen pocos
estudios que analicen los efectos de los mismos en el desarrollo embrionario de insectos,
a pesar de esto, los resultados obtenidos muestran que el herbicida tiene un efecto similar
en el desarrollo embrionario de D. melanogaster con la observación de anormalidades
morfológicas. Esto demuestra que este y más invertebrados, incluidos los polinizadores,
pueden estar expuestos a los efectos tóxicos de estos herbicidas perjudicando
directamente su ciclo de vida y aumentado la mortalidad de los mismos.