Abstract:
A nivel mundial, los murciélagos experimentan varias amenazas a la
conservación de su diversidad y de sus servicios ecosistémicos a causa de las
actividades antropogénicas. Un ejemplo de estas actividades es la agricultura, labor
a la cual está destinada alrededor del 40 % de la superficie terrestre del planeta. En
esta clase de hábitats disturbados se han registrado alteraciones en riqueza,
diversidad, composición y niveles de actividad de los quirópteros, con respecto a
zonas naturales. Estas alteraciones, generalmente, son negativas (menos especies,
diversidad, actividad, etc.), sin embargo, en ciertos casos, se ha determinado que un
manejo más orgánico o agroecológico de las plantaciones podría contribuir a mitigar
estos efectos desfavorables. En esta investigación se implementaron monitoreos
acústicos y muestreos con redes de neblina en el cantón La Maná para caracterizar
los patrones de actividad (total y de forrajeo), la diversidad y la equitatividad de la
quiropterofauna presente en zonas de bosque, ecotono (plantaciones con un manejo
más agroecológico, cercanas a zonas naturales) y cultivo (plantaciones con un
manejo más convencional, lejanas a zonas naturales) de esta área, localizada en la
parte centro-norte de Ecuador. De esta forma, se encontró que los ensambles de
murciélagos insectívoros no filostómidos grabados, en general, presentan mayor
diversidad, equitatividad y actividad de forrajeo en los agroecosistemas,
especialmente en la zona de ecotono que es el hábitat que registra los valores más
altos para la mayoría de estos parámetros. Por otro lado, con respecto a los
ensamblajes de quirópteros registrados con redes de niebla, los resultados indican
que la zona de cultivo es menos diversa que los ecotonos y menos rica que el
bosque, mientras que, entre las equitatividades, no se detectaron mayores
diferencias. Todo esto parece indicar que, en los agroecosistemas del área, la
conservación de la diversidad y los servicios ecosistémicos de los murciélagos
depende, en parte, del manejo de las plantaciones, aunque el factor cercanía a un
área natural también parece influir, por lo que se torna importante tanto proteger los
ecosistemas prístinos como promover la aplicación de medidas como reducir la
utilización de pesticidas y evitar los monocultivos en las zonas agrícolas.