Abstract:
Dispositivos Smart
Los dispositivos Smart o dispositivos inteligentes dentro del contexto electrónico, hacen
referencia a que son dispositivos que se encuentran conectados hacia una red, cuyo objetivo
primordial es recopilar y procesar información, basados en múltiples tipos de sensores, pudiendo
llegar a ser cada vez más autónomos haciendo uso de lo denominada inteligencia artificial
(Vermeulen, 2017).
1.2 IoT1
El IoT, esta definido por la ITU2 en la recomendación ITU-T Y.2060, como: “Infraestructura
mundial para la sociedad de la información que propicia la prestación de servicios avanzados
mediante la interconexión de objetos (físicos y virtuales) gracias a la interoperatividad de
tecnologías de la información y la comunicación presentes y futuras“ (UIT-T, 2012).
El principal objetivo de la tecnología IoT es convertir a objetos de uso diario como lámparas,
licuadoras, termostatos, etc., en dispositivos inteligentes, esto se realiza dotándoles de conexión
a internet e interconectándolos a servidores en la nube.
Para conseguir esto, la tecnología IoT se basa en 4 pilares fundamentales (Guru99, 2020):
1- Sensores o dispositivos: son los dispositivos que se encargan de recopilar información del
entorno. De acuerdo con la aplicación un dispositivo puede tener uno o múltiples
sensores conectados.
2- Conectividad: toda la información recolectada es enviada a través de internet hacia una
infraestructura en la nube.
3- Procesamiento de información: una vez que la información llega al servidor en la nube,
ésta es procesada y se toman las respectivas medidas correctivas en caso de ser
necesario.
4- Interfaz de usuario: una vez que la información ha sido procesada, ésta puede ser
mostrada en alguna aplicación o a su vez enviada al usuario ya sea por mensajes de texto,
email, etc.
1.2.1 Arquitectura IoT por capas
Para facilitar el diseño de aplicaciones IoT, los expertos sugieren seguir un diseño en capas,
mediante la recomendación ITU-T Y.2060, la misma que propone un esquema de capas, igual lo
hace (Darwish, 2015), el cual pretende ser una mejora del recomendado por la ITU y que puede
visualizarse en la figura 1 – 01.