Abstract:
Las trampas de pobrezas se entienden como círculos viciosos que conllevan una situación de pobreza perpetua, por lo
que su análisis es fundamental para el diseño de políticas públicas que busquen su erradicación. En este artículo se
aporta a este objetivo, utilizando la información de la ENEMDU, para el periodo 2009-2019, y siguiendo la
metodología de Antman y Mckenzie (2007) se construye un pseudo-panel en base a cohortes de edad de jefes y jefas
del hogar, diferenciando además por zona de residencia, nivel de educación, género y auto identificación étnica. Esta
metodología se enfoca en estimar la dinámica y equilibrios de ingreso de los hogares. Los resultados evidencian la
existencia de trampas de pobreza para hogares cuyo jefe o jefa tienen educación baja, residen en zonas rurales o se
auto identifican como indígena. Además, se encuentra que la velocidad de ajuste ante shocks externos es lenta y está
condicionada a características del hogar. En este sentido, para fortalecer las políticas de reducción de pobreza Ecuador
debe realizar políticas focalizadas en aumentar los factores de producción de las familias más vulnerables.