Abstract:
Los linfomas son tumores sólidos del sistema inmune. El linfoma de Hodgkin representa
aproximadamente el 10% de todos linfomas, y el 90% restante se conoce como linfoma
no Hodgkin (LNH). Los LNH poseen características clínicas y aspectos histológicos, que
dificultan el diagnóstico. Sin embargo, los linfomas no se consideran raros, y en la praxis
médica, es común encontrar un paciente con linfoma. El diagnóstico oportuno es
importante ya que existen terapias efectivas y, a menudo, curativas para muchos subtipos
de linfoma (Shankland et al., 2012). Por lo tanto, es relevante identificar y conocer en la
realidad ecuatoriana las características clínicas y sociodemográficas del Linfoma No
Hodgkin; que permitirá un correcto manejo y tratamiento del mismo.
Objetivo: Describir las principales características clínicas y sociodemográficas del
Linfoma No Hodgkin en pacientes atendidos en el Hospital de Especialidades Carlos
Andrade Marín.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal según las variables
sociodemográficas y clínicas. Se revisó 201 historias clínicas de cada paciente en el área
de Hematología y Oncología del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín
acorde a los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se analizaron 201 pacientes, donde el 72,6% comprendía entre las edades
de 50 a los 99 años, la razón género masculino/femenino fue de 1.1, la etnia mestiza se
presentó con el 90.5%, el lugar de residencia en el 70.6% fue Pichincha, el nivel de
escolaridad se observó el 36.8% con nivel superior seguido del 31.3% de nivel primario,
un tercio de los pacientes presento antecedentes familiares de tumores sólidos, las
adenopatías con 38.9% y el dolor con 23.9% fueron los síntomas más frecuentes, el
estadio clínico que más se presento fue el IIIB con el 19.9%seguido de IIB, IA e IVA con
el 14.4%, la localización ganglionar se presentó con el 70.1%, el tipo histopatológico más
comunes fueron el LDCGB CD20+ con el 64.6% seguido el folicular con el 12.4%, el
24.4% tenía enfermedades crónicas no transmisibles como comorbilidad, en más de las
dos terceras partes no se realizó la prueba de VIH con screening inicial, el 46.1% presento
niveles de LDH mayores a 400 UI/L, el nivel de Beta 2 microglobulina el 40.5% fue
mayor de 2500 ng/dl, el ECOG 0 fue en el 68.2% de pacientes, el IPI con riesgo bajo fue
del 42.3%, 36.82% bajo-intermedio, 10.95% intermedio-alto, 9.95% alto, la
quimioterapia recibida en el 81.5% fue R-CHOP, la respuesta a la quimioterapia fue del 62.7% con remisión completa, la supervivencia a los 5 años fue del 75.6% con el 70.6%
para el masculino y 82.1% para el femenino, en pacientes con comorbilidades fue del
63%, con niveles de LDH >480 fue del 65.04%, con niveles de B2 microglobulina >3000
ng/ml fue del 53.85%, según el IPI fue del 91.76%, 71.54%, 59.09% y 34.29% en los
grupos bajo, bajo – intermedio, intermedio – alto y alto respectivamente y la primera
causa de mortalidad fue la progresión de la enfermedad con el 58.3% en los 60 pacientes
que fallecieron.
Conclusiones: En este estudio la edad media fue de 57.7 años, con ligero predominio
masculino y este se relacionó con una mayor mortalidad, con estadios clínicos avanzados
como el IIIB con predominio de localización ganglionar y a las adenopatías como
manifestación clínica más frecuente por lo de la importancia del examen físico completo
a todos los pacientes, tipo histológico que predominó fue el LDCGB similar a lo
encontrado en otros estudios del país, la quimioterapia de elección fue R-CHOP con
remisión completa en la mayoría de pacientes, la supervivencia a los 5 años fue
comparable al de los países desarrollados, además se encontró una mayor mortalidad con niveles elevados de LDH y Beta 2 microglobulina, el IPI como herramienta pronostica en los pacientes presentó una semejanza entre este índice y la mortalidad esperada para cada grupo.