Abstract:
El cáncer es el causante de alrededor del 21% del total de las muertes a nivel mundial, en países en vías de
desarrollo como es el caso ecuatoriano el cáncer ha tenido un incremento importante en la última década.
Es de gran interés a nivel mundial en especial para el sector de la Salud ya que incide directamente en el
desarrollo socioeconómico y la vida de varias personas. Es difícil de detectar este tipo de cáncer debido a
los factores de riesgo a los que está expuesto la población de las zonas urbanas, entre los principales
elementos son: el tabaquismo y la contaminación ambiental, lo que hacen que la mortalidad en función a
esta patología crezca y evolucione rápidamente (OMS, 2018) .
Se debe tomar en cuenta que no existe actualmente una causa única o específica del cáncer, sino coexiste
por la ocurrencia de diversos factores que a crecentan el riesgo de padecer diversos tipos de patologías,
mismas que por su naturaleza se desarrollan en función a la predisposición genéticas, el consumo de tabaco,
dieta inadecuada, sobrepeso y/o obesidad, carencia de actividad física, consumo de alcohol o infección con
ciertos patógenos; lo cual ha generado un aproximado de 30% de muertes a nivel mundial. Se recalca que
el tabaco es el factor con mayor incidencia de muertes de cáncer de pulmón el cual representa el 70% a nivel
global (The Economist, 2018).
El informe emitido por Ministerio de Salud Pública (MSP) expresa que el tabaquismo ocupa el cuarto puesto
de la carga global de mortalidad, mismo que ha causado aproximadamente 6 millones de pérdidas humanas
en el trascurso de un año, por lo que se estima un incremento a 7.5 millones para el 2020 (MSP, 2017). El
tabaco estimula el cáncer de pulmón y adicionalmente condiciones como: de larínge esofágico, renal,
gástrico, de vejiga, cuello uterino, y enfermedades respiratorias crónicas y cardiovasculares; los cuales se
desarrollan con mayor incidencia en los países con ingresos medios y bajos, por el nivel de consumo en los
jóvenes mayores de 16 años que manifiestan su intenso consumo, mismo que se lo puede apreciar a
continuación (MSP, 2017, pág. 17):
Conforme con los resultados obtenidos en la Tabla N° 1 de la clasificación del consumo de tabaco por edad
en porcentajes donde se puede apreciar que la mayoría del consumo del tabaco en jóvenes de menores de
13 años hasta los 15 años tienen una tendencia de creciente llegando a doblar sus porcentajes conforme a la
edad, e incluso recalca que el consumo en jóvenes mayores de 16 años es el más relevante debido a que
oscilan en promedio de 53 % al 80% aproximadamente; este suceso representa una alarma importante para
el estado como para el sector de la salud, lo cual genera la necesidad establecer acciones y estrategias de
carácter urgente que coadyuven con la reducción del consumo del tabaco.