Abstract:
A pesar de que la agricultura se desarrolló hace apenas 10 000 años, provocó que las
sociedades nómadas se fueran asentando. Con este proceso, la domesticación de la flora
y la fauna se volvieron inevitables y, a su vez, inició la expansión del nicho ecológico del
ser humano. No obstante, con la llegada de la revolución verde y el uso de pesticidas, la
agricultura convencional ha demostrado ser insostenible, por lo que la necesidad de
buscar alternativas surge; y la mejor respuesta a esta necesidad ha sido la agroecología.
La agroecología es una técnica aplicada que conjuga ecología, saberes ancestrales, y
conservación ambiental con agricultura; además, tiene un respaldo científico sólido que
permite evaluar su avance. El sistema agrícola, sea convencional o agroecológico, está
conformado por varios componentes; uno de ellos son los insectos, cuyo orden más
diverso es el de Coleoptera, pues prácticamente habitan todos los ecosistemas. Por
consiguiente, dada la alta diversidad de coleópteros, resulta provechoso comparar su
presencia en los dos tipos de manejo agrícola, esto es, agricultura convencional y
agroecología, para distinguir diferencias significativas entre ambos. Se realizó un estudio
en diez fincas, cinco convencionales y cinco agroecológicas, en la provincia de Pichincha.
En cada finca se implementaron dos tipos de trampas: pitfall y de barrido. Se muestreó
en invierno y en verano para tener una población variada de insectos. Se separaron los
insectos por órdenes y luego por familias. En el caso de Coleoptera, los especímenes se
estandarizaron a través de morfotipos. Se encontraron 20 familias, 240 morfotipos, 5731
especímenes y 17 grupos funcionales diferentes. La diversidad alfa indicó que la finca
más diversa fue una agroecológica. Sin embargo, los escalamientos multidimensionales
y los dendrogramas indicaron que no existía ninguna diferencia significativa entre las
fincas agroecológicas y las fincas convencionales. Al comparar los resultados obtenidos
con la bibliografía se comprobó que es necesario finalizar el estudio con todos los órdenes
de insectos recolectados para confirmar o desmentir este primer resultado. Asimismo,
para los siguientes estudios se necesita una mejor estandarización de las fincas, de su
manejo y de sus cultivos.