Abstract:
El surgimiento y desenvolvimiento de las marcas no tradicionales no visibles en la
sociedad moderna ha despertado un notable interés en diversos sectores de la economía y el
comercio. Como resultado de aquello, estos signos marcarios; poco a poco han ido
posicionándose en el mercado como verdaderas herramientas innovadoras y estratégicas que
permiten identificar, diferenciar y publicitar los bienes y servicios de una manera totalmente
audaz y creativa.
En tal escenario, el poder constituir derechos de exclusiva sobre tales signos -a través
de su registro- se ha convertido en una necesidad insuperable para las distintas empresas y
negocios que han decidido apostar por su inclusión y desarrollo en los altamente competitivos
circuitos comerciales existentes.
Lamentablemente, los signos comprendidos bajo esta novedosa tipología marcaria
han encontrado una serie de desafíos y retos para poder ser efectivamente registrados en la
práctica. Esto se ha debido principalmente a que estos signos, al no ser visualmente
perceptibles, encuentran una evidente dificultad para poder ser representados gráficamente.
En tal virtud, el presente trabajo de disertación precisamente tiene por objeto el
estudio y análisis de las problemáticas surgidas a partir de la aplicación del requisito
normativo de la representación gráfica en aquellas marcas que se conforman exclusivamente
por elementos no visibles, tales como los sonidos, olores, sabores o texturas.