Abstract:
En los Andes tropicales, como en varias regiones montañosas del mundo, los
Carabidae son componentes importantes de ecosistemas terrestres. Este grupo de
escarabajos se ha especializado y adaptado al páramo, con alto endemismo y sensibilidad
medioambiental; tomando en cuenta que son especies estenotermas. El cambio climático se
ha intensificado en las últimas décadas en todo el mundo, pero con mayor énfasis en los
trópicos, con efectos directos sobre los glaciares y la biota alto andina, como las poblaciones
de Carabidae.
El presente estudio se realizó en la ladera suroccidental del volcán Antisana-Ecuador,
en las cercanías del Río Crespo, para entender la dinámica de las comunidades de
Carabidae en relación a tres variables: influencia del río glaciar, altitud y estacionalidad. Para
ello, se recolectaron carábidos utilizando dos metodologías: trampas Pitfall y búsqueda
activa. Se establecieron cuatro puntos de muestreo a los 4200 y 4500 msnm, en áreas
cercanas y lejanas al Río Crespo: alto cerca del río (AR), alto lejos de río (AL), bajo cerca del
río (BR) y bajo lejos del río (BL). La fase de campo duró siete meses con períodos de
recolección de muestras cada 15 días, desde junio hasta diciembre de 2018. Se recolectaron
2310 individuos de 16 especies. La curva de acumulación de especies no se estabiliza en
trampas Pitfall, posiblemente por especies singletons en los puntos AR y BR. El punto cerca
del río a los 4500 msnm (AR) tiene el valor más alto en diversidad alfa (α); en diversidad beta
(β) el valor más bajo está en los puntos AR y alto lejos del río (AL), interpretándose como el
sitio con mayor grado de especies compartidas. En el análisis de disimilitud o SIMPER se
identificaron dos especies relevantes, Dyscolus rotundiceps y Bembidion chimborazonum,
que caracterizan áreas cercanas a los ríos, contribuyendo en mayor porcentaje a la
diferenciación de las comunidades de Carabidae. Los resultados de NMDS y ANOSIM
muestran que el nivel de diferenciación entre comunidades es dinámico, con las
comunidades de los cuatro puntos de muestreo similares en agosto, pero ligeramente
diferenciadas en diciembre, especialmente AR.
Una de las mayores evidencias de alteración ecosistémica es la movilización de
poblaciones. Se encontraron rangos de distribución con modificaciones desde la última
actualización en 2005. Blennidus liodes y Bembidion chimborazonum podrían haber
ascendido 300 y 100 metros, respectivamente, en la ladera sur occidental del Antisana; sin
un registro previo para este lado del Antisana, se utilizó la información generalizada de otras
montañas. También, se reporta a Dyscolus megacephalus en sitios más altos y húmedos, y
a Dyscolus diopsis con una escasa abundancia para esta área del Antisana. La presencia y
el número de individuos podría ser un indicativo de alteración ecosistémica.
El estudio indica una mayor diversidad de Carabidae en los ríos, en las comunidades
AR y BR, y una mayor diversidad beta sobre los 4500 msnm. Por otro lado, la estacionalidad
(temperatura y humedad relativa) no afectaría directamente a la diversidad de Carabidae,
pero las condiciones de microhábitat incidirían con mayor fuerza en el establecimiento de
poblaciones. Finalmente, el río glaciar puede funcionar como diversificador, refugio e
incluyente de sistemas tróficos en poblaciones de carábidos de altura.