Abstract:
La introducción de especies invasoras constituye una de las principales amenazas a la
biodiversidad en todo el mundo. El alga Caulerpa racemosa, nativa de Australia, forma parte
de una lista de 53 especies marinas introducidas en la Región Marina de Galápagos. En otras
partes del mundo, como en el Mar Mediterráneo, el alga ha demostrado ser altamente invasiva,
desplazando a las especies de algas nativas. La acumulación de sedimentos provocada por C.
racemosa sofoca a otras especies e impide su crecimiento. Por esta razón, es necesario
monitorear constantemente esta especie, estudiar su ecología y a futuro, desarrollar planes de
control biológico. En este estudio, se evaluó la cobertura del alga, se determinó el potencial de
moluscos del superorden Sacoglossa como agentes de biocontrol y se identificaron especies que
se alimentan de ella. En tres sitios de la isla Santa Cruz: Tortuga Bay, El Garrapatero y La
Ratonera, se generaron mapas de cobertura del alga y de otros organismos sésiles. El alga
presentó un alto porcentaje de cobertura en Tortuga Bay y el Garrapatero, mientras que estuvo
ausente en la Ratonera. En Tortuga Bay, se recolectaron individuos de tres especies de moluscos
sacoglosos para ser probados como agentes de control biológico de C. racemosa. Esas especies
fueron Berthelinia chloris, Lobiger sagamiensis y Oxynoe aliciae. Sus tasas de consumo del
alga fueron bajas (B. chloris = 0,15 g/d, L. sagamiensis = 0,21 g/d y O. aliciae = 0,47 g/d) y
dependientes de la temperatura del agua. La frecuencia de ovoposición fue alta para dos de las
tres especies (B. chloris y O, aliciae, ambas con 0,57 puestas/d), y la cantidad de huevos
depositados en cada puesta por las tres especies fue numerosa (B. chloris = 11.714,12
huevos/puesta, L. sagamiensis = 21.762,57 huevos/puesta y O. aliciae = 13.579,68
huevos/puesta). Sin embargo, no se obtuvieron individuos juveniles, pues la tasa de
reclutamiento de las larvas pelágicas planctotróficas fue baja. El uso de estos invertebrados
como agentes de control biológico para el alga C. racemosa sería posible si se cultivaran grandes
cantidades de larvas y se liberaran los adultos al final de la estación caliente, cuando el
porcentaje de cobertura promedio del alga disminuye debido al efecto del aumento de la
temperatura del agua en el deterioro de los procesos enzimáticos de esta especie invasiva. Las
condiciones ambientales que más favorecen a esta alga fueron temperaturas del agua entre 18°C
y 25°C, poca exposición al oleaje y poca profundidad (0–5 m). Mediante videos tomados en
Tortuga Bay, se identificaron seis especies de peces (Gerres simillimus, Haemulon scuderii, Mugil cephalus, Orthopristis forbesi, Scarus ghobban) y una tortuga (Chelonia mydas)
alimentándose en las praderas de C. racemosa. Los resultados de este estudio aportan
información valiosa para futuros planes de manejo y control de esta especie invasiva, con el fin
de asegurar la conservación de especies nativas y de ecosistemas de Galápagos.