Abstract:
La presente disertación es un estudio de casos sobre el régimen de visitas en los acuerdos de mediación en el CEMASC PUCE (2017-2018) a la luz del enfoque interdisciplinario, con el objetivo de fortalecer aquellos lazos filiales con el progenitor que salió del hogar a consecuencia de una separación o divorcio, el respeto al derecho de visita que tienen los niños y adolescentes, a continuar con la relación paterno filial, evitar que las crisis de la separación de las parejas impacten negativamente en los hijos, detectar riesgos para los niños y adolescentes en el espacio llamado visita, divisar problemas de alienación parental como resultado de intereses adulto- céntricos.
Se destaca la importancia del apoyo interdisciplinario antes y posterior a la audiencia de mediación, por parte de una trabajadora social, que analiza cada uno de los casos remitidos por el Centro o al mismo por la primera consulta de los Consultorios Jurídicos de la PUCE; de los cuales, en su intervención realiza un análisis de los contextos particulares de cada familia, teniendo como resultado, aportes psicosociales para que los progenitores consideren estos aspectos al momento de realizar los acuerdos de mediación en régimen de visitas.
Para el desarrollo de este estudio, he revisado conceptos establecidos en la ley y la doctrina, respecto a los derechos y principios de los niños y adolescentes tales como; la función básica de la familia, el deber del Estado frente a la familia, y el interés superior del niño; como pautas importantes en todos los temas que están involucrados los niños y adolescentes, y además, una visión general de la mediación y sus principios, el rol de los mediadores y el régimen de visitas; la responsabilidad coparental, a la luz del interés superior del niño. Posteriormente, realicé una visión de los aspectos relevantes que están presentes en los conflictos familiares que, en algunas ocasiones, obstaculizan el ejercicio pleno de este derecho.
Además, realicé un análisis de casos del CEMASC PUCE (2017-2018) con o sin acuerdos de mediación en régimen de visitas con intervención interdisciplinaria previa o posterior a la audiencia, y una estadística de los casos ingresados en el mencionado Centro con su respectivo análisis en base a principios legales; con estos resultados obtenidos en mi investigación, procedo a realizar las conclusiones y recomendaciones acerca de la necesidad de fortalecer los acuerdos de mediación en materia de familia, a partir de apoyos interdisciplinarios brindados por equipos integrados por trabajadores sociales y psicólogos, para favorecer el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Por último, como hallazgo aparece la necesidad de que el Estado, instituciones que brindan asesoría legal, y las instituciones sociales, como es la familia, puedan implementar estos apoyos interdisciplinarios para las realidades sociales, con el fin de proteger los derechos y obligaciones de los niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en un espacio de vulneración por efecto de los conflictos familiares.