Abstract:
El problema que generó esta tesis de grado hace referencia al criterio que, docentes y directivos institucionales, tienen sobre la selección y montaje de repertorio cantado, el mismo que se ajusta al gusto personal, sea por moda, el sentido de la letra o el ideal de sublimación artística; y no desde el desarrollo, ni las capacidades de los estudiantes, ni los objetivos curriculares.
En este contexto, el objetivo general de esta tesis es la elaboración de un cancionero vocal y propuesta metodológica con base a los métodos Orff y Kodály para niños de 4 y 5 años de edad; es decir, plantea criterios técnicos y rigurosos para la selección, composición y montaje de repertorio cantado.
La metodología empleada es hermenéutica; parte de conceptos que se cotejan, por un lado, con los datos arrojados en una encuesta realizada a docentes, tanto músicos como de materias regulares; y, por otro, que se refuerzan con entrevistas especializadas, para, posteriormente, presentar una propuesta sobre la selección, composición y montaje de repertorio cantado.
Esta tesis tiene 4 capítulos. El primero enmarca al trabajo de grado desde la perspectiva filosófica y teórica; a partir de estos conceptos, se abarca al universo del estudiante, la cultura, la estética, sus características emocionales y la evolución etaria; y, por otro lado, aborda temas más especializados, relacionados con la planificación curricular y la didáctica Orff y Kodály. En la segunda parte de esta disertación, se ordenan los conceptos analizados, con el objeto de diagnosticar el proceder de maestros que ejercen su profesión, o lo han hecho en el último lustro, con estudiantes de 4 y 5 años de edad; los planteamientos teóricos se refuerzan y confirman con las entrevistas realizadas a la maestra Evelin Romero, y al doctor Juan Carlos Vallejo, profesionales de la pedagogía musical y la otorrinolaringología, respectivamente. La tercera división, presenta la propuesta, la misma que consiste en una melodía por cada tópico o temática de varias destrezas afines, agrupadas según el ámbito y el eje de desarrollo, tanto para 4, como para 5 años; se habla de 20 canciones, presentadas con la respectiva metodología de montaje. El apartado 4 presenta las conclusiones y recomendaciones, junto con el gran descubrimiento que arrojó este trabajo de grado: la canción como recurso didáctico. El último capítulo, contiene la exposición detallada de los resultados de la encuesta y la presentación total de las entrevistas realizadas, documentos que permiten hacer un seguimiento más detallado del análisis expuesto en las secciones anteriores.