Abstract:
La Constitución del 2008 estableció a las regiones autónomas como nuevo nivel de
organización territorial. Además, regulo el proceso de conformación de los distritos
metropolitanos autónomos en el Ecuador. La región autónoma, como forma de organización territorial, tuvo origen principalmente en España como una medida de escape al Estado federal ante su agitado panorama político en el siglo pasado, producto de las reivindicaciones de varias nacionalidades —sobre todo, la catalana—, que consolidaron un régimen autonómico con un estatuto de autonomía como su norma institucional básica.
Pese a su reciente incorporación en la norma constitucional, el proceso de
regionalización no es nuevo en el Ecuador, y desde hace ya varias décadas se ha planteado la creación de regiones que permitan una correcta redistribución de los recursos, pero no se han
concretado. Actualmente, el modelo de regionalización exige la aprobación de un estatuto de autonomía como requisito para la creación de una región autónoma o distrito metropolitano.
Sin embargo, esta norma jurídica no ha sido incluida dentro del orden de aplicación normativa del artículo 425 de la Constitución, lo que ha dejado varias dudas sobre su naturaleza normativa.
Por esta razón, el presente trabajo de investigación describe el origen del estatuto de
autonomía, estudia las variables políticas y jurídicas que construyeron su naturaleza jurídica en el derecho comparado español, y determina la jerarquía normativa del estatuto de autonomía ecuatoriano a través del planteamiento de cuatro teorías fundamentadas en los conceptos clásicos de la gradación normativa y el derecho comparado.