Abstract:
El estado nutricional en los niños es el resultado de múltiples
factores, incluidos la seguridad alimentaria.
Objetivo: Determinar la asociación entre seguridad alimentaria y malnutrición
en menores de cinco años residentes de la parroquia San Isidro, cantón Sucre,
provincia Manabí, año 2017.
Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, en 304 niños menores de
cinco años residentes de la parroquia de San Isidro. Las variables analizadas fueron:
seguridad alimentaria, malnutrición (que incluye: desnutrición aguda o crónica,
sobrepeso/obesidad y anemia), sociodemográficas (edad, sexo, lactancia materna,
escolaridad de los padres, ingreso familiar, número de dependientes, acceso a canasta
básica), soberanía alimentaria (tierras destinadas a la agricultura o ganadería,
dependencia de tierras, destino de la cosecha).
Se obtuvieron medidas de asociación (Odds de prevalencia) y de significancia
(chi cuadrado, con valor p <0,05).
Resultados: Se encontró desnutrición aguda en el 2,3 % del total de niños,
desnutrición crónica en el 9 %, sobrepeso en el 5,6 % y obesidad en el 1,3 % de los
casos. Índice de inseguridad leve en el 53,9 %, moderada en el 15,1 % y severa en el
6,3 % de los hogares. Se asoció malnutrición en los hogares con inseguridad leve en
el 16,0 %, inseguridad moderada el 6,5% y en el 16,7 % con inseguridad, no
estadísticamente significativos.
Se encontró asociación de seguridad alimentaria con el acceso al agua por pozo,
rio o vertiente, así como con la eliminación de desechos por pozo séptico (p 0,002 y
0,01, respectivamente). La anemia se asoció con la obtención de agua por pozo, rio o
vertiente (p 0,002) y con la eliminación de desechos por pozo séptico (p 0,034).
Conclusiones: La relación entre malnutrición e inseguridad alimentaria no fue
estadísticamente significativa. La escolaridad primaria de la madre, la recolección de
agua de pozo, río o vertiente y la disposición de excretas en letrinas y pozo ciego se
asoció fuertemente con inseguridad alimentaria y anemia.