Abstract:
La infección del torrente sanguíneo asociada a la línea central (CLABSI)
es un factor que incrementa morbi-mortalidad de los pacientes hospitalizados encontrados en
las unidades de cuidados intensivos pediátricos, así como el alto costo que genera su
tratamiento. Es de suma importancia conocer la epidemiología local de las CLABSI, para así
implementar medidas de prevención y lograr la disminución de estas. Al momento no se
cuenta con este tipo de estudios en el Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS: La presente tesis tiene como objetivo caracterizar la
infección del torrente sanguíneo asociada a la línea central en pacientes pediátricos
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Metropolitano (Unidad de
Cuidado Intensivo Neonatal y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos).
Se analizaron las historias clínicas de los pacientes pediátricos hospitalizados en la Unidad
de Cuidados Intensivos del Hospital Metropolitano (Unidad de Cuidado Intensivo neonatal
y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos) desde el año 2007 al 2018.
RESULTADOS: La frecuencia de eventos de CLABSI en pacientes pediátricos
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Metropolitano de Quito
(Unidad de Cuidado Intensivo neonatal y Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos) entre
el 2007 al 2018 fue de 19 casos.
El grupo etario más frecuente fueron neonatos y lactantes mayores. El 58% correspondió al
género masculino. Se encontró alguna comorbilidad en el 79% de los casos, la más frecuente
fue la prematurez. No se presentaron complicaciones por CLABSI. El 58% de los casos
CLABSI usaron nutrición parenteral. El promedio de días de estancia hospitalaria fue de 40,1
días. Todos los catéteres infectados fueron colocados en el Hospital Metropolitano. La
mayoría de los catéteres infectados se insertaron en la vena yugular interna derecha.
Staphylococcus coagulasa negativo fue el microorganismo más aislado.
CONCLUSIONES
Se encontraron 19 casos de CLABSI en el periodo de estudio de la presente tesis en los que
fue posible describir todas las variables del estudio. La vigilancia epidemiológica de IAAS y
el cumplimiento de medidas higiénicas estrictas son necesarias para la prevención.