Abstract:
El envejecimiento de la población en el mundo es una realidad que implica retos y desafíos para los sistemas de salud pública y la sociedad, especialmente alrededor de la muerte en la vejez. La siguiente investigación busca analizar las dimensiones sociodemográficas, culturales y biológicas que intervienen en la construcción del deseo de muerte de las personas adultas mayores. El proceso de envejecimiento de la población como resultado del conjunto de acciones individuales y colectivas para garantizar condiciones dignas para atravesar esta etapa es el principal determinante de como las personas perciben a la muerte y desean o no su llegada; el deseo de muerte analizado desde el proceso de envejecimiento implica entender los problemas de salud, los problemas sociales, el sentido de vida y el sufrimiento como articuladores de este.
Esta investigación analiza a través de entrevistas e historias de vida las situaciones de desarrollo de sus cotidianidades de 72 personas adultas mayores usuarias de la consulta externa del Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional de la ciudad de Quito en el periodo del mes de junio del 2020 y como estas intervienen en la presencia o no del deseo de muerte en ellas. Este trabajo ha permitido evidenciar como las redes de apoyo, la multidimensionalidad de los cuidados y la atención medica oportuna tienen impactos positivos para que las personas quieran seguir viviendo, así como también el impacto de la espiritualidad en la construcción de los imaginarios de lo que significa el buen morir y como esta impacta en el desarrollo de sus vidas cotidianamente.