dc.contributor.advisor |
*Mantilla, Xavier |
|
dc.contributor.author |
Dávila Estévez, Carla Belén |
|
dc.contributor.author |
Terán Calderón, Adriana Gabriela |
|
dc.date.accessioned |
2021-01-13T20:30:38Z |
|
dc.date.available |
2021-01-13T20:30:38Z |
|
dc.date.issued |
2020-09-10 |
|
dc.identifier.citation |
9254 |
en_US |
dc.identifier.uri |
http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/18301 |
|
dc.description.abstract |
El bloqueo residual se define como la debilidad muscular postoperatoria producida por un antagonismo incompleto de los relajantes neuromusculares, siendo sus principales complicaciones las respiratorias, actualmente el mejor método de evaluación objetiva del bloqueo neuromuscular es el Tren de Cuatro. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia de bloqueo residual en la UCPA en pacientes ASA I y ASA II sometidos a cirugía electiva y de emergencia bajo anestesia general en el Hospital Metropolitano. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 211 sujetos, donde la prevalencia de bloqueo residual en la UCPA fue del 8.5%, valor que se relacionó con la falta de monitorización de la función neuromuscular, determinando además que el empleo de fármacos que revierten el bloqueo neuromuscular no excluye la presencia de bloqueo residual. Se recomienda el uso rutinario de monitorización de la relajación neuromuscular para prevenir y diagnosticar el bloqueo residual, además de la administración de reversión farmacológica independientemente del tiempo quirúrgico. |
en_US |
dc.language.iso |
es |
en_US |
dc.publisher |
PUCE - Quito |
en_US |
dc.relation.ispartofseries |
CD-ROM; |
|
dc.subject |
MÚSCULOS |
en_US |
dc.subject |
RELAJANTES NEUROMUSCULARES |
en_US |
dc.subject |
CIRUGÍA |
en_US |
dc.subject |
CUIDADOS POSTANASTÉSICOS |
en_US |
dc.subject |
HOSPITALES - ECUADOR - METROPOLITANO |
en_US |
dc.title |
Prevalencia de bloqueo residual en la Unidad de Cuidados Postanestésicos en pacientes Asa I y Asa II sometidos a cirugía electiva y de emergencia bajo anestesia general en el Hospital Metropolitano en Quito - Ecuador, en el período de abril - mayo 2020 |
en_US |
dc.type |
specializationThesis |
en_US |
dc.id.author |
1718722067 |
en_US |
dc.id.author |
0401305438 |
en_US |
dc.id.advisor |
N/D |
en_US |