Abstract:
El género Drosophila aparte de ser un conocido modelo de experimentación,
también se caracteriza por tener una amplia distribución regional y altitudinal entre
sus especies, así, éstas, se pueden distribuir desde el nivel del mar, hasta alrededor
de los 5500 m s.n.m. Este amplio rango de distribución y las adaptaciones que
sufren estas especies para poder sobrevivir a diferentes condiciones climáticas
alrededor del mundo, son las que han convertido a estas especies en un foco de
interés para comprender los mecanismos de defensa que permiten la adaptación a
diferentes ambientes. En ellas, las proteínas de choque térmico Hsp parecen ser
las mejores candidatas; estas, se encuentran en todos los organismos y su función
es protegerlos ante eventos de estrés como: cambios de temperatura, déficit de
agua, salinidad, radiación, exposición a metales pesados, tóxicos, entre otros
factores estresantes. Por esta razón, el objetivo de este estudio es identificar y
analizar la divergencia aminoacídica de siete dominios proteicos Hsp 22, Hsp 23,
Hsp 26, Hsp 27, Hsp 68, Hsp 70 y Hsp 83 presentes en el genoma de Drosophila
mesophragmatica, Drosophila cashapamba y Drosophila machachensis, añadiendo
al estudio a siete especies del género Drosophila presentes en el NCBI, indagando
su posible adaptación con la altura y región geográfica en la que habitan estas
especies. La identificación de las secuencias nucleotídicas de los genes Hsp en D.
mesophragmatica, D. cashapamba y D. machachensis se realizó mediante el
programa Biolinux y la relación de divergencia se realizó mediante la creación de
dendrogramas bajo el método de máxima verosimilitud. No se encontró una relación
adaptativa entre la variación aminoacídica de los dominios Hsp y las regiones
geográficas en las que se encuentran distribuidas las especies en estudio. Los
dendrogramas mostraron una tendencia positiva respecto a las variaciones
aminoacídicas de los dominios Hsp 22, Hsp 23, Hsp 27 y Hsp 70 en relación a la
distribución altitudinal en la que habita cada especie estudiada, por lo que se
sugiere realizar estudios a nivel poblacional y análisis estadísticos para corroborar
dicha relación adaptativa.