Abstract:
La siguiente investigación tiene como objetivo general analizar el impacto del crecimiento del suelo urbanizable sobre la pérdida de la cobertura vegetal en el Distrito Metropolitano de Quito mediante una aproximación espacial, y cualitativa multicriterial, con lo cual se pudo comprender a los condicionantes políticos y económicos de esta relación mediante un análisis multitemporal en los periodos 1990, 2000 y 2010, por ello, se realizó tres objetivos específicos. Para el primer objetivo se determinó qué tipos de cobertura vegetal han sido los más afectados por el crecimiento del suelo urbano en el DMQ mediante la utilización de sistemas de información geográfica con lo cual se pudo observar que, en el transcurso de los años 1990, 2000 y 2010 el uso de suelo fue cambiando, especialmente se pudo apreciar el crecimiento del área urbana, para el año 1990 presentó un 3.32% del uso del suelo urbano, en el año 2000 demostró un crecimiento significativo del mismo uso con un 5.11% y para el año 2010 presentó una duplicación del uso de suelo urbano con un 10.24% dando como resultado que el crecimiento poblacional se triplico desde 1990 al 2010. Las zonas verdes más afectadas por el crecimiento del suelo urbano son el bosque nativo, la plantación forestal, vegetación arbustiva y herbácea dando como resultado que los servicios ambientales sean perjudicados por el uso del suelo, las características socioeconómicas presentadas en el DMQ demuestran que el crecimiento poblacional es el principal causante de la pérdida de cobertura vegetal dado que, hay más demanda de tierras para convertirlas en hogares, según el Sistema Nacional de Información (SNI) en el año de 1990 se registraron 308.084 hogares, año 2001 aumentan 148.976 hogares teniendo como resultado 457.060 hogares y para el año 2010 se reflejó un total de 595.198 hogares en todo el cantón, presentando en el periodo de estudio una triplicación de hogares desde 1990 al 2010. La ocupación antrópica requiere de cobertura de servicios tales como sistema de recolección de basura, electricidad, agua potable, pero es importante mencionar que en el año de 1990 se contaba con 70.357 hogares hacinados creciendo para el año 2001 con 74.420 hogares en la misma condición y para el año 2010 se observó un decrecimiento significativo de hogares hacinados con un total de 52.884, esto fue producto de la participación administrativa, quienes tenían diferentes estrategias y proyectos de planificación de uso y ocupación del suelo tales como legalización de barrios irregulares, creación de proyectos habitacionales, adecuación de vías para el acceso de los mismos entre otros. Para finalizar con este objetivo se realizó un procesamiento de imágenes satelitales del DMQ en los años 1990, 2000 y 2010 teniendo como resultado que el área urbana es la que mostró un crecimiento significativo especialmente hacia el área de los valles (Tumbaco y los Chillos).
Como segundo objetivo específico se planteó evaluar mediante un análisis multicriterial como han incidido los condicionantes políticos y económicos sobre la expansión del uso del suelo urbano en el DMQ por lo cual se desarrolló una metodología de investigación multicriterio para la comprensión de la perdida de cobertura vegetal y uso de suelo basado en la jerarquización de criterios de Saaty por lo tanto se realizó seis entrevistas compuestas por doce preguntas, dirigidas a un exalcalde, un ingeniero civil y un economista urbano, a profesionales con conocimientos en geografía territorial y urbana y planificación territorial. El análisis multicriterio de Saaty permite buscar una solución, se identifica las partes del sistema, se reconoce el peso de las partes, se identifica los vínculos entre las partes, se procede a proponer una solución y por último a implementar la solución. Para llegar a la solución final se elaboró una jerarquización de criterio evaluada por cada pregunta por año de estudio con el fin de poder entender los principales problemas que detallaban los expertos y se realizó una matriz de jerarquización consolidada en donde se evaluó los criterios con mayor peso que se detectó en cada una de estas por año, este proceso se realizó para las doce preguntas teniendo como respuesta final los tres criterios con mayor peso que responden a la pregunta realizada a cada experto, todas las tablas muestran una razón de consistencia menor o igual a 0.10 lo cual indica que se tiene valores aceptables y lógicos dando como resultado que cada uno de los pesos de los criterios de cada experto fueron evaluados adecuadamente por el investigador, de esta manera se pudo considerar los criterios que los expertos han estimado como las principales causas y problemas de los cambios de uso del suelo y perdida de cobertura vegetal en el DMQ.