Abstract:
Los esquemas de producción y distribución asociativos e individuales de panela dentro de la parroquia de Palo Quemado, se analizan con el fin de conocer las diferencias y similitudes que existen entre ambas estructuras. El documento hace una revisión de términos y conceptos que se relacionan con temas de asociatividad, costos y distribución; que son los factores de análisis dentro de la comparación del caso. Las principales herramientas utilizadas se basan en estadística descriptiva, análisis financiero y perfiles organizacionales que permiten un análisis completo de la cadena productiva, eslabón por eslabón. Para desarrollar la investigación se determina en primera instancia las características de la agricultura en el Ecuador y sus implicaciones socio-económicas, sustentadas en agregados macroeconómicos y cifras oficiales relacionadas al aspecto social. Luego, se estructuran ambas cadenas utilizando la información que se levantó en territorio para construir la cadena de producción, tanto de los productores individuales como asociados. El análisis de costos y aspectos financieros establece una diferencia comparativa y cuantificable en términos monetarios, los productores asociados perciben una renta un 100% mayor a sus pares no asociados. Esto brinda un vasto soporte para comparar los pros y contras de la asociatividad como esquema de producción. Las diferencias en la comercialización también son notables: la formalidad del negocio es un aspecto clave para facilitar las transacciones con intermediarios y el consumidor final. En la parte final se establecen las diferencias de cada factor analizado: el establecimiento del negocio, las actividades realizadas durante la producción, disimilitudes en costos e inversiones, así como ingresos y rentabilidad de cada esquema productivo.