Abstract:
La investigación se enfoca en buscar alternativas de solución para el excesivo consumo de
energía eléctrica que se genera por la prestación de los diferentes servicios hoteleros y
disminuir el Impacto Ambiental que se produce, para lo cual se hace uso del Internet de las
Cosas (IoT) y las Fuentes de Energía Solar.
En lo referente a la Solución IoT, se procede a identificar todos los activos que consumen
energía eléctrica en los distintos ambientes existentes en el Hotel Sheraton Quito, de los
cuales se verifica si cuentan o no con conexión a Internet y si generan información que
permita determinar el consumo de ésta, se revisan las infraestructuras de red y de energía
existentes y se propone una alternativa de solución con el uso de sensores IoT que
permiten medir entre otros el consumo de energía eléctrica (kWh) y CO2 que se genera;
estos dispositivos son contadores de energía inteligente del tipo monofásico o trifásico con
conexión a la red Wifi, los cuales deben ser conectados en los tableros eléctricos y
proporcionarán la información del consumo del circuito general y/o subcircuitos, éstos
datos pueden ser enviados a través del Internet a servidores en la Nube para que sean
procesados, analizados y se generen reportes (solución SaaS - Software como Servicio),
la información obtenida podrá ser visualizada en distintas plataformas y desplegada sobre
Computadores, Smart TVs, smartphones, entre otros.
En lo relacionado a la Solución de Fuentes de Energía Solar, la solución se basa en el
diseño de un Sistema de Generación de Energía Fotovoltaica añadido al edificio (Building
Added Photovoltaics – BAPV) y con conexión a la Red Eléctrica, para lo cual se utiliza
como guía para la formulación y diseño la Norma Ecuatoriana de Construcción NEC-11,
Capítulo 14 - Energías Renovables y los lineamientos de diseño emitidos por el Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía – IDAE de España.
El alcance del trabajo se limita únicamente al diseño de la solución, y no incluye su
implementación; la solución propuesta permitirá optimizar el consumo de energía eléctrica,
por ende reducir el Impacto Ambiental producido por el consumo de esta energía, es decir
las emisiones indirectas de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como el gasto en
el pago de las planillas eléctricas y en los costos operativos que demanda. Finalmente se
incluye una evaluación económica que permite conocer si el proyecto propuesto generará
una rentabilidad económica.