Abstract:
La presente investigación parte de un estudio, búsqueda y revisión bibliográfica sobre un tema que infiere y simboliza para la sociedad un estigma. Se habla de la masturbación en la primera infancia, como parte de un proceso evolutivo normal, así como también de un factor que se presenta en edad temprana. La sociedad, se ve influenciada por muchos estereotipos, los cuales no permiten el acceso a información sobre temas que siguen siendo un tabú. A pesar de eludir temas de connotación sexual, el sistema educativo contempla una diversidad de realidades y conductas, en las cuales no es muy lejano evidenciar en las aulas este componente masturbatorio en los niños, por tanto, los docentes deben responder con naturalidad a este particular y para ello necesitan investigar y tener una amplia educación y actualización sobre sexualidad. De esta manera, el conocer, entender y reflexionar sobre las conductas de autoestimulación que se viven en los primeros años, permite abordar un enfoque humanístico como una solución que propicie un clima estable y confortable, en el aula, donde la crianza con respeto hacia el niño es fundamental. Finalmente, se analiza el marco legal sobre las distintas leyes del Ecuador, las cuales, amparan y protegen al niño en todas sus dimensiones. Abordar la masturbación es un tema que concierne no solo a la comunidad educativa sino también a los padres de familia y a la sociedad en sí, la cual modela estereotipos ya establecidos donde la única forma de romper estas brechas sobre temas “polémicos” es a partir del conocimiento.