Abstract:
La Seguridad Social, considerada como un derecho ineludible de los ecuatorianos, tiene como objetivo principal prestar servicios de salud y bienestar a sus afiliados; como parte de esta se crean los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados con el fin de brindar servicios financieros y prestaciones solidarias de manera privada. El Fondo Complementario Previsional Cerrado del Magisterio Ecuatoriano es uno de los más grandes del país y no posee un método que posibilite el análisis de su gestión económica, de manera que la presente disertación utiliza la investigación cuantitativa-deductiva para realizar el Análisis económico de esta institución entre los años 2016 – 2018; esto con el objetivo de determinar cómo se puede mejorar el desempeño de este tipo de instituciones teniendo como antecedente lo sucedido entre los años anteriormente mencionados. El análisis económico presenta una vista descriptiva de la administración y el estado de los servicios brindados durante los años de estudio; de igual manera se establece los factores que inciden en la fluctuación de las cifras bajo el análisis horizontal y vertical; esto a su vez permitió realizar mediante la metodología PERLAS el monitoreo de su estructura financiera, que bajo sus resultados admitió crear mapas de riesgo y estrategias, demostrando así que es una herramienta de gestión para pilotar, coordinar y fiscalizar las actividades organizacionales como también para gestionar con indicadores de prudencia financiera los recursos. Se considera esta propuesta un instrumento para una adecuada y oportuna toma de decisiones, así como un referente para otras instituciones de similares características.