Abstract:
Las lenguas indígenas en el Ecuador están en riesgo, debido a la estandarización educativa
e indebida ejecución de las políticas lingüísticas que promueven el uso de lenguas
indígenas como medio de instrucción académica. Existen estudios previos del tema
(Haboud & King, 2002; King & Haboud, 2007; Kowii, 2013) que encuentran que, a pesar
de las políticas lingüísticas y educativas, los hablantes no se benefician, en la praxis.
Partiendo de este hecho, este estudio explora las políticas lingüísticas actuales en el
Ecuador, tomando en cuenta documentos oficiales: la Constitución del Ecuador, la Ley
de Comunicación y la Ley de Lenguas, en las cuales el Kichwa y Shuar se reconocen
como leyes cooficiales (Constitución del Ecuador, 2018), además de entrevistas y
conversaciones libres con docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Esta
investigación, que analiza en el impacto de estas políticas en la Unidad Educativa
Intercultural Bilingüe Cacique Tumbalá en Zumbahua, encontró que las leyes
ecuatorianas fomentan el modelo de educación intercultural bilingüe en zonas con
población indígena. El Gobierno, también, puso en marcha los programas “Escuelas del
Milenio” y “Guardianas de la Lengua” cuyos currículos promueven el mantenimiento de
las lenguas indígenas, a través de la educación. Sin embargo, las políticas no se reflejan
en la práctica por parte del Gobierno, debido a la creación de un sistema de Educación
Intercultural Bilingüe basado en el sistema de educación hispano causando así la pérdida
de principios indígenas dentro de su modelo educativo.