Abstract:
Antecedentes: La cultura de Seguridad del paciente se encuentra muy ligada al número de eventos adversos e incidentes clínicos que se producen en el área Hospitalaria, a pesar de las capacitaciones que se realiza a nivel del personal en torno a fortalecer el conocimiento, el identificar los puntos débiles entorno este tema nos ayuda a establecer una línea base mediante la cual se realizan mejoras continuas con el objetivo de disminuir al mínimo los eventos adversos.
Objetivo: Analizar la Cultura de Seguridad del Paciente en el Hospital Axxis, mediante la aplicación de encuesta, buscando el reporte de evento adversos mayores y el análisis de causa raíz que llevo a implementar acciones correctivas de mejora
Materiales y métodos: Se realizo un estudio tipo analítico, observacional para lo cual la encuesta diseñada por la Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ), para evaluar 12 dimensiones relacionadas con la cultura de seguridad del paciente, la misma que fue realizada al personal del servicio de emergencia, imagenología, hospitalización y terapia intensiva. La población de estudio fue de 140 empleados los cuales cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: encontrarse seis meses trabajando en la institución, trabajar en las diferentes áreas a estudio y encontrarse en rotaciones hospitalarias de duración de más de dos meses en el caso de internos rotativos. Los criterios de exclusión fueron: tiempo laboral en la institución menor a un mes en el caso de internos rotativos, personal de salud con funciones administrativas fuera de las áreas investigadas.
Los datos fueron recopilados en una hoja electrónica diseñada en Microsoft Office Excel versión 2010, los que luego de la depuración, fueron trasladados al programa estadístico SPSS, Statistics Base, versión 23.0. Se realizó una estadística descriptiva, en un estudio de preguntas cerradas con elección de categoría. Antes del inicio de la recolección de datos, el presente estudio fue sometido a la aprobación del Comité de docencia e investigación del Hospital Axxis, así como al Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Resultados: Se analizaron 140 encuestas del personal de las diferentes áreas que laboran en el Hospital Axxis en la ciudad de Quito. El 31.4% área de hospitalización, seguidos del 20% del área de emergencia, en un porcentaje menor, participaron las áreas de Cuidado Intensivo (12.9%), Laboratorio (17.9%), Imagenología (16.4%) y Pediatría (1.4%). Donde el porcentaje mayor del personal evaluado se desempeña en funciones de enfermería y auxiliar de enfermería, el 22.1% de participantes son personal de áreas técnicas, el 15.7% son médicos con especialidad culminada y en misma proporción (15.7%) son médicos asistenciales, el 81% de ellos en con contacto directo con el paciente, su carga laborar el 58.6% de los encuestados, indicó trabajar entre 40 a 59 horas a la semana, el 30.7% indicó trabajar un rango de 20 a 39 horas semanales, el 4.3% labora semanalmente entre 60 a 79 horas, el 5% menos de 20 horas.
Donde se evidencio que el área de Pediatría alcanza el mejor nivel de cultura de seguridad del paciente, con un 61.80%, en tanto que, las áreas de Imagenología alcanzaron el 61.50%, Laboratorio Clínico el 57%, Cuidados Intensivos el 56.6%, las áreas clínicas de Medicina/No Quirúrgica el 51.60% y finalmente Emergencias con el 51.20%.
En el análisis por dimensiones de la encuesta por área encontramos. En el caso del área de Pediatría, los puntos más débiles se observaron correspondientes a: Personal (25%), Apoyo de la administración para la seguridad del paciente (0%) y frecuencia de incidentes reportados (0%), que corresponden a las dimensiones a intervenir de forma urgente. Las dimensiones con mejor desempeño en esta área de trabajo fueron: Expectativas y acciones del supervisor para promover la seguridad de los pacientes (100%), Aprendizaje Organizativo y Mejora Continua (100%), Grado al que la comunicación es abierta (100%) y Respuesta no punitiva al error (100%).
El área de Imagenología con mejor puntuación corresponde a: Aprendizaje Organizativo y Mejora Continua (79.7%), Trabajo en equipo dentro de las unidades (78.3%), Respuesta no punitiva al error (73.9%) y Expectativas y acciones del supervisor para promover la seguridad del paciente (68.5%). Las dimensiones de intervención posterior incluyen principalmente a las siguientes: Grado al que la comunicación es abierta (42%), apoyo de la administración para la seguridad del paciente (43.5%) y frecuencia de los accidentes reportados (44.9%).
En el área de Laboratorio Clínico, las dimensiones con mayor criticidad de intervención corresponden a: Personal (38.7%) y Grado al que la comunicación es abierta (37.2%). Las áreas de intervención a corto plazo incluyen a: Comunicación e Información sobre los errores (41.3%) y Expectativas y acciones del supervisor para promover la seguridad del paciente (43%), las áreas con mayor fortaleza corresponden a: Transferencias y Transiciones (77%), Frecuencia de reporte de incidentes (70.7%), Apoyo de la administración para la seguridad del paciente (69.3%) y Trabajo en equipo a través de las unidades (69%).
En el área de Cuidados Intensivos, las dimensiones con menor desempeño son: Expectativas y acciones del supervisor para promover la seguridad del paciente (20.8%), Respuesta no punitiva al error (24.1%), Grado al que la comunicación es abierta (37%) y Personal (38.9%). Las áreas con mayor fortaleza corresponden a las siguientes dimensiones: Frecuencia de los incidentes reportados (100%), Trabajo en equipo dentro de las unidades (90.3%), Percepciones Generales de la Seguridad del Paciente (76.4%) y Aprendizaje Organizativo – Mejora Continua (74.1%).
En el caso de Hospitalización, se describe como la principal dimensión a intervención urgente a la Comunicación e Información sobre errores (28.8%), sin embargo, hay dimensiones, que pueden ser intervenidas de forma planificada, que son: Percepciones Generales de la Seguridad del Paciente (41.5%), Apoyo de la administración para la seguridad del paciente (42.4%) y Grado al que la comunicación es abierta (42.4%). Las fortalezas corresponden a: Trabajo en Equipo dentro de la Unidades (75%) y Respuesta no punitiva al error (69.7%).
En el área de Emergencias con menor porcentaje alcanzado, corresponden a: Comunicación e información sobre errores (21.4%), Grado al que la comunicación es abierta (32.1%) y Frecuencia de incidentes reportados (32.1%). Las fortalezas encontradas son: Expectativas y acciones del supervisor para promover la seguridad de los pacientes (80.4%), Trabajo en equipo dentro de las unidades (79.5%) y Respuesta no punitiva al error (66.7%).
Conclusiones: Después del análisis sobre cultura de seguridad en el personal de salud del Hospital Axxis, se pudo evidenciar que las fortalezas en los encuestados son: Trabajo en equipo dentro de las unidades (76.40%), Aprendizaje Organizativo y Mejora Continua (65.7%), Expectativas y acciones del supervisor para promover la seguridad de los pacientes (63.90%) y los puntos a intervención de manera inmediata es la creación de un departamento que maneje el reporte de eventos adversos, el mismo será el encargado de la socialización sin búsqueda de culpables y el aprendizaje en base a los ocurrido, con el personal involucrado y el no involucrado, con el fin de crear una adecuada cultura de seguridad, la cual se mide por la importancia que su personal de al reporte de eventos y las barreras de prevención que se construyan en base a lo ocurrido.