Abstract:
La presente disertación tiene como objetivo estudiar cómo el choque de visiones de desarrollo
entre el Estado ecuatoriano y la comunidad indígena Sarayaku impulsó la utilización de la
paradiplomacia para visibilizar a nivel internacional la problemática vinculada al
extractivismo en territorios indígenas. Haciendo uso de la teoría del Postdesarrollo, se busca
explicar el rol que las comunidades indígenas desempeñan con el fin de contrarrestar el
proyecto de desarrollo inaugurado por los países del Primer Mundo. Para ejemplificar la
teoría se aplica un análisis discursivo con la metodología Foucauldiana, permitiendo el
entendimiento de múltiples concepciones originarias de la comunidad Sarayaku como el
Sumak Kawsay, Kawsak Sacha, los ayllus y las Chakras, sobre los cuales esta rige su forma
de vida y su entendimiento del ser. Con la misma metodología, se analiza el proyecto de
desarrollo del Estado ecuatoriano bajo el mandato de Rafael Correa y la legitimación del
proyecto extractivista minero que Lenin Moreno perpetúa hasta la actualidad. Se evidencian
propuestas completamente opuestas, siendo la primera una alternativa biocéntrica al
desarrollo y la segunda una alternativa antropocéntrica de desarrollo. Finalmente se explica la
utilización de la paradiplomacia por parte de Sarayaku para contrarrestar la falta de protección
estatal en sus territorios y la violación de derechos colectivos, entre los cuales está la
extracción de recursos sin un proceso real de consulta previa ni el consentimiento de la
comunidad. Como consecuencia, Sarayaku difunde su visión de vida en una propuesta
internacional que, en el proceso, encontró apoyo de diversos pueblos originarios de la región
que también apelan a la resistencia activa con un objetivo común: Detener la destrucción de la Amazonía.