Abstract:
En el Ecuador existe una gran cantidad de cuevas, sobre todo al este de la Cordillera de Los Andes. En la provincia del Napo se utilizan por lo menos 35 cuevas para el turismo y son un ingreso económico importante para las comunidades locales. No obstante, el conocimiento acerca de su fauna es escaso y disperso. El objetivo de este estudio es determinar si existen diferencias entre las comunidades de invertebrados que habitan cuevas con diferentes niveles de espeleoturismo. Se realizaron salidas preliminares desde octubre del 2016 hasta junio del 2017 para conocer la diversidad de invertebrados. Posteriormente se clasificaron las cuevas en función de la intensidad del turismo y se tomaron datos cuantitativos de riqueza y abundancia en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2017, utilizando trampas pitfall en tres cuevas de la provincia del Napo: Templo de Ceremonia, El Toglo y Mayanchi. Se recolectaron 3004 individuos pertenecientes a 55 morfoespecies, de las cuáles seis posiblemente son troglobios, sin embargo, las cuevas no pueden considerarse hot-spots de biodiversidad subterránea. Los resultados de análisis de similitud indican que no existen diferencias significativas entre las cuevas por lo tanto el efecto del turismo es bajo, seguramente porque los invertebrados se refugian en fisuras y oquedades a las que los turistas no tienen acceso. El análisis de escalamiento multidimensional e índice de Morisita-Horn, revelan que existen diferencias en la estructura de las comunidades, que podrían deberse a las diferencias en frecuencia e intensidad de las inundaciones de los ríos que atraviesan las cuevas, diversidad de murciélagos, la cantidad de guano disponible y la presencia de barreras geográficas entre las cuevas. Esta investigación provee una línea de base para la caracterización de la comunidad de invertebrados de las cuevas del Napo y destaca la necesidad de seguir muestreando la comunidad de invertebrados de las cuevas para encontrar nuevas especies y constatar el estado de conservación de las cuevas a largo plazo, y apoyar con la capacitación de guías y dueños de las propiedades para que manejen el turismo en las cuevas de manera sostenible y responsable.