Abstract:
Esta investigación estudia la relación del empoderamiento (autonomía) de las mujeres con la fecundidad del Ecuador, medido a través de los determinantes próximos de la fecundidad con perspectiva de género, debido a que la región está atravesando por un cambio lento pero persistente sobre descenso de la fecundidad y por tanto de las dinámicas que la componen. Ecuador también tiene susceptibilidad a este descenso ya que es demográficamente dependiente y tiene una realidad económica influenciada por el exterior. Para el efecto se mantuvo un enfoque de género transversal, lo que permitió tener otra perspectiva de los determinantes próximos de la fecundidad calculados. A partir de los resultados se eligió factores de género que se utilizaron como variables en un modelo logit por muestras complejas para analizar cuantitativamente la fecundidad dada por características de la autonomía de la mujer. Se encontró que la no exposición sexual de las mujeres en edad fértil no es tan relevante en la inhibición de la fecundidad, como los métodos anticonceptivos, aunque si lo son la infecundidad posparto, la esterilidad y el aborto. Al analizar los odds ratio, se encontró relación entre las variables: edad, instrucción, riqueza, edad en la primera unión/matrimonio y deseo sobre la cantidad de hijos. Lo resultados muestran que existe una limitación del derecho a la reproducción, lo que influye en las características de autonomía de las mujeres y en consecuencia la disminución de la tasa de fecundidad.