Abstract:
En la presente investigación se examinó el cumplimiento en los jefes de hogar del Ecuador de tres grupos de teorías relacionadas a los determinantes bienestar: (1) la satisfacción de deseos, necesidades y metas (con énfasis en las que elaboran sobre los beneficios de los recursos y la satisfacción de necesidades básicas); (2) los estados mentales (analizados desde la influencia que tendrían las comparaciones intra e interpersonales de ingresos/consumo y de la posesión de ciertos valores de vida); y (3) las características sociodemográficas. Además, se identificaron y discutieron las diferencias encontradas en estos campos entre cuatro provincias del país (Pichincha, Cotopaxi, Guayas y Santa Elena) que difieren en términos de su identidad/carácter societal y nivel de desarrollo económico. Para esto, se hizo uso de la información de la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2014 y de métodos estadístico-descriptivos (comparación de promedios) y econométricos (mínimos cuadrados ordinarios) con los que se trató de describir y medir las relaciones entre la satisfacción con la vida y los factores estudiados (económicos, sociales, demográficos, político-institucionales, socio y auto referenciales, psicosociales, conductuales y relacionados a valores individuales). En general se encontró que, aunque gran parte de los grupos de teorías antes mencionados encuentran respaldo a nivel nacional, notables diferencias se hacen presentes cuando el análisis se centra en las provincias, lo que expone a la satisfacción con la vida de los jefes de hogar ecuatorianos como un fenómeno complejo, multidimensional y contexto-dependiente, cuyo análisis, para ser preciso, requiere de estudios cercanos a las realidades de interés. También se relativiza la importancia del ingreso como fuente de bienestar humano.