dc.description.abstract |
La contaminación visual es parte de la contaminación ambiental que no ha sido
ampliamente identificada lo que no ha permitido establecer soluciones efectivas en la
mayoría de ciudades entre las cuales se encuentra el Distrito Metropolitano de Quito. Esta
situación expone a la ciudadanía a altos riesgos, puesto que la contaminación visual por
lo general produce altos costos sociales, tomando en cuenta que su existencia afecta la
salud y el bienestar de las personas.
La presente investigación se ha desarrollado teniendo como principal objetivo el
determinar el impacto de la contaminación visual, para lo cual se ha utilizado una
metodología mixta que combina levantamientos propios, datos de las principales
organizaciones y teorías las cuales expongan desde su amplia dimensión este problema.
Su desarrollo presenta como aporte casos de distintas realidades, entre las cuales se
encuentra China, Estados Unidos, Brasil, Honduras y Ecuador. Todos los países tienen
serios problemas de contaminación visual, pero con distintas fuentes y causas. Su estudio
permitió determinar que este tipo de contaminación mantiene serias amenazas debido a
la multiplicidad de causas que la provoquen.
El Distrito Metropolitano de Quito en el período estudiado presenta importantes avances
en su normativa, lo que da paso a soluciones sustentables que deben acompañarse con
acciones como capacitación, ejecución operativa, entre otras. De esta manera, es vital
fomentar actos preventivos, correctivos y de recuperación que son analizados con casos
de estudio de los países mencionados para ampliar la comprensión del tema.
La investigación aborda desde los aspectos básicos enfatizando el estudio en la economía
y su incidencia en el problema. Posteriormente, se analiza los casos de estudio en los que
se determinan aspectos generales, contaminación ambiental y visual.
Posteriormente, se analiza los costos de la contaminación visual, determinando la relación
con la economía y las afecciones que tiene la población. Esta visión nutre la investigación
y plantea los riesgos existentes que deben ser superados con acciones válidas e
innovadoras.
Finalmente, se analiza la prevención cumplida por el DMQ en el período estudiado,
identificando las ordenanzas existentes las cuales fueron pioneras en este campo.
Las conclusiones y recomendaciones formuladas son claras directrices de la investigación
realizada, las cuales muestran alternativas y opciones para alcanzar un bienestar y
desarrollo sostenible. |
en_US |