Abstract:
La expansión de la frontera agrícola, y la introducción de la ganadería hacia zonas de bosques nativos y páramos, amenazan al oso andino al invadir su hábitat.
En la parroquia Mariano Acosta, ubicada en el cantón Pimampiro, provincia de Imbabura, el 83,38% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura y ganadería, cuyos predios se localizan en zonas muy cercanas al Parque Nacional Cayambe – Coca.
Existe la presencia de osos oportunistas que atacan a los animales domésticos al haber condiciones precarias en el cuidado del ganado. Según el Ministerio del Ambiente del Ecuador en ayuda con el Biólogo Andrés Laguna (2018), desde el año 2009 al 2018 se registran 68 casos de ataque hacia el ganado en las provincias de Carchi e Imbabura, y 9 en la parroquia Mariano Acosta.
Por tal motivo se ha planteado la necesidad de un ordenamiento predial, donde se prioriza la ubicación óptima de cada elemento (pasto, bosque, bebederos, cercas eléctricas, alambres de cercado, mangueras para conducción del agua) dentro de las fincas, sumado a un adecuado manejo tecnificado y sostenible del ganado vacuno, para reducir la carga de éste cerca del bosque, y evitar futuros ataques del oso andino, cuyo resultado forma parte del Proyecto “Implementación de prácticas agropecuarias sostenibles para reducir la presión sobre la fauna silvestre en el paisaje de las parroquias Mariano, Cantón Pimampiro” ejecutado por Proyecto Paisajes – Vida Silvestre del Ministerio del Ambiente del Ecuador a partir del año 2017.
Para lo cual se ha realizado un modelo predial actual y modelo predial deseado a 15 fincas beneficiarias del Proyecto dentro de la parroquia Mariano Acosta.
En el modelo predial actual se determinó dos clases de uso de suelo en las 15 fincas beneficiarias del proyecto: bosque que representa el 47,11% y la ganadería en el 52,08%.
En el estudio realizado en las 15 fincas beneficiadas en la parroquia Mariano Acosta se determinó que: el porcentaje de conservación de bosque es del 40,33%, actividad agropecuaria el 36,43%, para reforestación el 14,93% y la actividad agropecuaria el 8,28%.