Abstract:
Esta disertación intenta abordar a la obesidad desde el enfoque de la economía del comportamiento y particularmente a partir de las preferencias intertemporales. La finalidad de este trabajo es evidenciar la relación existente entre las preferencias intertemporales de las personas y el índice de masa corporal; para esto se intenta comprobar la hipótesis de que las personas con un mayor sesgo al presente tienen más probabilidad de ser obesas.
Este trabajo se divide en tres capítulos; en el primero se toma una perspectiva teórica histórica inicial desde la teoría económica utilitarista y luego se la contrasta con la teoría de la economía del comportamiento. En el segundo capítulo se realiza un análisis descriptivo de la situación de las personas de la ciudad de Quito y de la muestra en la parroquia de Chimbacalle con respecto al sobrepeso y obesidad. Finalmente, en el tercer capítulo se realizan tres modelos de mínimos cuadrados ordinarios con el índice de masa corporal como variable dependiente; y después, se realizan tres modelos logísticos ordinales con la probabilidad de estar en una categoría de peso de obesidad de acuerdo con el índice de masa corporal como variable dependiente.
El estudio evidenció que la hipótesis planteada no se cumple, y que la relación entre el índice de masa corporal (y la probabilidad de ser obeso) tiene una dirección contraria a la esperada. Sin embargo, se comprobó que la población estudiada tiene un sesgo al presente.