Abstract:
La presente tesis de investigación realiza, desde la perspectiva del desarrollo local, un
minucioso estudio sobre las violencias hacia las mujeres. Posee un enfoque de género,
derechos humanos y movilidad humana. El documento inicia por una fase teórica sobre
el sistema sexo género, el patriarcado, las violencias de género, extiende de manera
importante el término desplazamiento forzoso, la categoría de víctimas y sobrevivientes;
de la misma manera, da a conocer dentro de las competencias de gestión del desarrollo
local enfoques interactivos de construcción social y colectiva, contribuyendo a observar
el desarrollo humano desde la participación activa y tejido social.
Este trabajo realiza un estudio de caso sobre la ciudad de Machachi, Cantón Mej ía de la
provincia de Pichincha; el mismo se centra en algunas mujeres que fueron víctimas de
violencia por parte de sus ex parejas o ex esposos, quienes huyen de sus hogares, de sus
barrios, de su comunidad, de su tejido social para salvaguardar sus vidas. Ellas generan
una estrategia de desplazamiento forzoso, cambiando su entorno de desarrollo para
poder continuar y salvar a sus hijos de la violencia. Aunque esta problemática se
encuentra invisibilizada, constituye un tema de relevancia para las autoridades del
Gobierno Autónomo Descentralizado.
Esta investigación constituye un insumo importante para la generación de lineamientos
de políticas públicas con respecto a la prevención, atención y restitución de los derechos
de las mujeres de esta ciudad. Es necesario conocer y reconocer las problemáticas
sociales para emprender planes de desarrollo territorial y sustentabilidad humana. Como
esta tesis lo demuestra, el desarrollo humano, territorial, local, comunitario no es
posible, si deja de lado la violencia de género. Este trabajo, sugiere además algunas
líneas de acción a manera de recomendaciones, en cuanto a la prevención y erradicación
de las violencias machistas en Machachi, como un paso para la gestión del desarrollo
social.