Abstract:
Las reformas universitarias son procesos de transformación del sistema educativo que implica
la trasformación del enfoque de la universidad en distintas contextos y épocas históricas, que
están sustentadas bajo normas institucionales compuestas por organismo de control y
regulación de la universidad, pero estos organismos rectores realizan cambios según las
decisiones políticas, como en el caso del Ecuador que tras crear un aparataje institucional como
rector de la educación superior en el país, ha ido realizando distintas cambios sujetos a las
reformas, específicamente estos cambios se dieron en 2013 con la categorización, acreditación
y clasificación de las universidades a manos del CEAACES, con el fin de controlar y asegurar
la calidad de la educación superior, centrando el enfoque de la universidad ecuatoriana en la
docencia. Sin embargo, años más tarde, en el año 2015, el CEAACES destacó la importancia
de que la universidad cambiará de enfoque para ser una universidad de investigación y asegurar
la calidad de la educación superior, para lo cual se implementaron un sin número de requisitos
destinados a la producción de conocimiento, ciencia y tecnología. Todos estos cambios
apuntaban a cambiar a convertirse un país productor de conocimiento legitimado por el
discurso de la calidad universitaria.
Cada uno de estos cambios confluyó en una legitimidad de discursos provenientes de varios
agentes involucrados en el ámbito de la educación superior. Estos agentes tenían un discurso
diferente sobre las reformas universitarias en el país. Estos son el CEAACES como
representante del Estado, el Comercio como representante de los medios de comunicación, y
la academia que representan a la universidad. En este sentido, se explican cómo estos discursos
se contraponen en la práctica y muestran cual ha sido el camino que está tomando la
universidad, la cual al parecer se orienta a una educación de mercado porque el Estado ha
obligado a la universidad a adoptar mecanismos de gestión empresarial que le permitan
competir en mercado de conocimiento, que exige según la economía neoliberal que la misma
universidad se convierta en un mercado que produzca conocimiento útil y rentable, perdiendo
así el sentido tradicional de una universidad como centro de saber y conciencia crítica, para
convertirse en una universidad al servicio instrumental de la economía neoliberal.