Abstract:
Este documento del Trabajo de Titulación está conformado por cuatro capítulos en los cuales se
explica cómo se desarrolló la investigación y la propuesta desde la escala general a la más
específica.
En el primer capítulo se realiza el diagnóstico y el Plan Masa urbano rural del Cantón Sigchos,
lugar de estudio de este TT. Primero se estudia y se explica el enfoque que nos brindan los Paisajes
Vivos, dentro del cual tenemos los principios andinos como base conceptual de estudio, los cuales
utilizaos a lo largo del TT, para entender la situación actual del territorio estudiado como también
de sus habitantes, las relaciones existentes con el territorio, costumbres, tradiciones y necesidades.
Luego se procede a realizar la propuesta urbana rural, en la cual se toma en cuenta la ayuda y
participación de los habitantes del sector, mediante encuestas e imaginarios. Por último, se realiza
un análisis tendencial y la propuesta del Plan Masa Urbano Rural en el cual se explican las
estrategias, el concepto y las unidades de paisaje planteadas para solventar necesidades reales
encontradas en el territorio.
En el segundo capítulo se puntualiza el estudio al lugar de intervención, en este caso se trata del
centro poblado de la parroquia Chugchilán, en el cual realizamos un análisis del sitio tomando en
cuenta las condicionantes físicas, climatológicas, sociales y culturales encontradas. En este
proyecto se atiende a la petición por parte de las autoridades del GAD parroquial, en el cual
solicitan al Laboratorio de los Paisajes Vivos la propuesta de rediseño de la plaza central. Por lo
cual se aplican las estrategias específicas para la unidad de paisaje en que se encuentra este
asentamiento, se realiza un Micro Plan que nos permite intervenir de manera más integral en la
plaza y su contexto, en el cual se propone las condiciones para una propuesta de normativa,
tomando en cuenta los usos de suelo, imagen y contexto, fachadas y alturas de las edificaciones.
Y principalmente se propone intervenir y revalorizar las viviendas patrimoniales existentes.
En el tercer capítulo se presenta el rediseño de la plaza central de Chugchilán, en el cual se toma
en cuenta el estado actual y la relación que este mantiene en el día a día con sus usuarios, el entender las dinámicas desarrolladas a lo largo del tiempo, fue de vital importancia para brindar
un diseño que sea coherente y satisfaga las necesidades y deseos de los pobladores. Tanto como
coherente con el paisaje construido y natural, guardando este equilibrio y relación de iguales.
En el último capítulo se presenta la propuesta. Primero, como ejemplo de intervención, la
rehabilitación de una vivienda patrimonial que está directamente ligada a la plaza. Esta
intervención busca ser el ejemplo y propuesta de rehabilitación patrimonial, interviniendo en ella
para que se transforme en Escuela Taller de Técnicas Ancestrales Constructivas. Se presenta el
análisis arquitectónico tanto como estructural con sus respectivas fotografías, fichas patológicas y
la propuesta de la rehabilitación. La cual está conforma por el bloque existente rehabilitado más
un nuevo bloque que complemente el existente.