Abstract:
El presente trabajo de titulación nace de un interés personal para encontrar
una propuesta arquitectónica para la reprogramación del predio del Estadio
Olímpico Atahualpa. El Distrito Metropolitano de Quito acoge diferentes espacios
públicos y privados que proveen de carácter e identidad a la ciudad, áreas como:
plazas, calles, parques y equipamientos culturales son algunos de los elementos que
permiten l a interacción integral entre habitantes y su entorno natural y urbano . La
ejemplificación de dichos espacios pueden ser encontrados en el hipercentro de la
ciudad, por una parte se encuentra el parque urbano La Carolina, el cual permite a
sus usuarios disfrutar de 6.000 horas de uso anual, mientras que, el Estadio Olímpico
Atahualpa únicamente proporciona a sus usuarios 450 horas de uso por año. (La
hora, 2004). Es preocupante conocer que un hito histórico en la arquitectura de la
ciudad posee un uso 14 veces menor al del pa rque urbano La Carolina, que se
encuentra a tan solo 400 metro s de distancia. Ésta es una de las razones por las que
proyectar la transformación del predio del Estadio Olímpico Atahualpa es necesario
para promover la atracción de flujos de su entorno.
En el primer capítulo podemos encontrar la búsqueda de un interés personal
a través de un recuento de experiencias pasadas que determinan la “obsesión” como
motor de la problemática a ser resuelta. En este capítulo se presenta el caso
extraordinario de Damasco, Siria el cual muestra estrategias que benefician a sus
usuarios al poder coexistir bajo dos actividades conflictivas entre sí , ubicadas en el
mismo espacio.
El segundo capítulo presenta el levantamiento de información del
crecimiento cronológico en el D istrito Metropolitano de Quito, señalan do el
fenómeno de densificación que ha experimentado la ciudad, ocupando los espacios
vacíos y construyendo edificios en altura. Además, se muestra el diagnó stico de
ocupación de la zona, la inci dencia del Estadio Olímpico Atahualpa en su entorno y
las problemáticas que presenta el predio para la conformación de un nuevo límite
público. Se presentarán las intenciones en este macro proyecto que buscan este caso de estudio específicamente desde el parqu e La Carolina hasta el parque
Metropolitano.
El tercer capítulo expone las estrategias que se toman para la propuesta del
objeto arquitectónico, empezando por una valoración de los elementos actuales del
estadio, su reubicación en el predio, y el nuevo programa que pretende rehabilitar el
funcionamiento del lote en el que se ubica el Estadio Olímpico Atahualpa. Se
muestra el usuario que ocupará la nueva arquitectura, las intenciones que llevan a
formar la idea base para la construcción del objeto arquitectónico y las planimetrías
que responden a las intenciones principales de l proyecto.
Finalmente, el capitulo cuatro muestra las estrategias de paisaje para el
bienestar de la plaza pública, las estrategias de sostenibilidad en cuanto a
materialidad y recolección de recursos naturales y las soluciones estructurales
llevadas a c abo en este proyecto para cumplir con el objetivo de encontrar una
propuesta arquitectónica que potencia la transformación del entorno inmediato de
un hito histórico arquitectónico en la ciudad de Quito.
revitalizar el eje público mediante la conexión de puntos de interés de la zona, y en