Abstract:
A diario en la ciudad se convive con obras colosales mas no monumentales
1
, lo cual
compromete su permanencia
2
, estadios, universidades, coliseos, operas, teatros, etc. El desarrollo
de la vida diaria en la ciudad está ligada y condicionada a los hechos urbanos que estas
construcciones generan, actualmente la tipología de congregación masiva se ha desentendido de la
arquitectura generando grandes recintos sin valor mayor a su función, haciendo que pasen al
olvido. El presente trabajo de titulación replantea estas tipologías de concurrencia.
La búsqueda inicia por un acercamiento teórico del que se obtiene una postura crítica para
reflexionar sobre los problemas que ocasionan en la ciudad estos elementos, posteriormente se
cuestiona el objeto en la actualidad y se desarrollan tipologías experimentales propias, luego de un
estudio del contexto se valida el sitio elegido para demostrar la idea.
Con el lugar ratificado se estudian los fenómenos urbanos que acontecen para generar una serie
de estrategias y posturas aplicables que sirven para desarrollar el plan masa del proyecto
arquitectónico y llegar a una superación tipológica que otorgue esa cualidad monumental que
asegure su permanencia.
El capítulo I es el desarrollo de la postura crítica, fundamentándose en la teoría arquitectónica
y un análisis histórico. El capítulo II es una experimentación que permite desarrollar tipos que
validan la idea y se ajustan a distintas circunstancias funcionales, estructurales y morfológicas. El
capítulo III genera todos los elementos de acción sobre el contexto urbano basado en la teoría a
verificar. El capítulo IV es la demostración arquitectónica de la idea generada para cuestionar la actualidad de estos centros. Se plantea un espacio flexible capaz de trascender al uso en el tiempo
y adaptarse a todo tipo de escena, además de convertirse en una experiencia vivencial y ser un
aporte para la civilización, la ciudad y la arquitectura.