Abstract:
La endoscopia digestiva alta se realiza como screening de detección de
várices en los pacientes con cirrosis. En el momento del diagnóstico las várices están
presentes en el 40% de los casos. Por lo tanto, el 60 % de pacientes son sometidos a este
procedimiento invasivo innecesariamente. En los últimos años se han establecido métodos
no invasivos para establecer la presencia de várices de una manera más rápida, segura y
confiable.
Objetivo: Determinar la relación entre elastografía esplénica y la presencia de várices
esofágicas comparando los distintos métodos no invasivos para diagnóstico de
hipertensión portal y su relación con la presencia de varices esofágicas.
Metodología: El presente estudio es de tipo analítico transversal. Incluyo a 101 pacientes
que fueron atendidos entre junio del 2017 y abril del 2019 en el área de consulta externa
de Hepatología del HECAM con diagnóstico reciente de cirrosis hepática a quienes se les
realizó endoscopia digestiva alta y estudios de imagen para estudio de hipertensión portal.
Resultados: La EE fue el parámetro diagnostico más preciso con un AUC: 0,84, seguido
del diámetro del bazo con AUC: 0,71, en tercer lugar, la elastografía de hígado con un AUC:
de 0,69, en cuarto lugar el diámetro de la porta fue el parámetro menos preciso con un
AUC: 0,65. El punto de corte propuesto de 3,30 m/seg que fue capaz de predecir la
presencia de varices esofágicas con una S: 83,12% y E: 75%, se calculó el Chi cuadrado
con un valor de 29,05 (p: <0,0001), el VPP: 91,4%, el VPN: 58,06 %, LR+: 3,32 y LR-: es
de 0,30.
Conclusión: La EE está demostrando mayor rendimiento con respecto al resto de métodos
no invasivos basados en imagen, superando incluso a la EH. La etiología es un factor
importante para tomar en cuenta el momento de realizar una elastografÍa. La EE identificó
de mejor manera a los pacientes con varices en comparación con los criterios Baveno VI.