Abstract:
La presente disertación fue elaborada sobre la base del trabajo realizado en Manabí, en el “Proyecto Piñón para Galápagos” que generó la creación de la cooperativa de Piñoneros Manabitas (COOPIÑONM) en abril del año 2014 y la revisión del proyecto, a febrero del 2018, para efectos de esta disertación. Esta cooperativa, conformada por personas involucradas en la cosecha y venta de piñón en semilla para extracción de aceite vegetal, busca no sólo proveer al archipiélago de Galápagos de una alternativa al diésel como combustible para generación eléctrica, sino también para promover el desarrollo de las comunidades participantes en el continente, mediante el fortalecimiento de la COOPERATIVA creada para este fin. La falta de elementos de carácter cooperativista por parte de la directiva limita el fortalecimiento cooperativista, por ello el presente trabajo propone un esquema de capacitación sobre la base de ejes temáticos a ser ejecutada a nivel comunitario con el fin de crear espacios en donde se comparta el sentimiento de trabajo conjunto por parte de los actores para que puedan, más adelante, formar parte de la empresa y tener los elementos necesarios para una accionar eficiente dentro de la asamblea general de socios. Para desarrollar esta investigación, se elaboró un marco teórico con bases cooperativistas, de desarrollo organizacional y de educación popular, elementos básicos para ejecutar una propuesta posterior, luego de la descripción del estado actual de la cooperativa. Se esperaría que, con la elaboración de un plan de capacitaciones, la directiva pueda atraer a más socios, y ofrecer una serie de beneficios tangentes que promuevan la creación de más líneas de acción productivas que incluyan los intereses de los socios de la cooperativa.