DSpace Repository

Del qué es ser mujer, al qué quiere la mujer, reflexiones de la construcción de la feminidad a partir de la teoría psicoanalítica. Análisis de la construcción de la feminidad y su articulación con el goce

Show simple item record

dc.contributor.advisor *Pinos Zárate, Virna Fátima
dc.contributor.author Calvopiña Carranco, Evelyn Andrea
dc.date.accessioned 2019-04-30T14:16:55Z
dc.date.available 2019-04-30T14:16:55Z
dc.date.issued 2018-10-15
dc.identifier.citation 7108 en_US
dc.identifier.uri http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16118
dc.description.abstract En la presente disertación se analizó la estructuración de la feminidad y su relación con el goce, para dar cuenta de los diferentes posicionamientos del semblante mujer en el lenguaje. El análisis realizado se hizo a partir de las preguntas ¿Qué es ser mujer? y ¿Qué quiere la mujer? Interrogantes que encaminaron un recorrido teórico desde la histeria como enigma de la mujer en Freud, hasta la posición femenina y goce suplementario en Lacan. Es por medio del estudio del concepto de goce, por el cual el presente trabajo intentó abordar la presencia, además de la maternidad, de otros accesos que poseen las mujeres hacia la feminidad. Se inicia con el abordaje de la función del complejo de Edipo en la formación psíquica y la identificación sexual que el niño adquiere a partir de la relación afectiva con sus padres. Las consecuencias psíquicas por el atravesamiento de dicho complejo difieren en el varón y en la niña. Mientras que para él supone conservar su órgano e identificarse con su padre, con el fin de asumir su papel sexual y social. Para ella, la manifestación de su feminidad, depende de procesos dificultosos, que no siempre suelen ser completados, entre ellos, la histeria. Freud determina los tres caminos de la salida del complejo de Edipo en la niña, entre los cuales, la maternidad es considerado como el único que conlleva hacia la feminidad definitiva. Posteriormente, Lacan atribuirá al lenguaje y en especial, al significante falo, como punto de partida y, a la vez, como la vía, por la cual la mujer aborda diferentes formas de su feminidad y asimismo consiente distintos modos de goce. Es el abordaje de este último concepto lacaniano el que facilitará, dentro de la clínica, comprender la variedad de opciones con las que cada mujer se aproxima a su feminidad, entre ellas: la maternidad, la relación con el propio cuerpo y con el partenaire. Es debido a la imposibilidad de dar una definición universal de la mujer que Lacan la caracteriza como no-toda, es este lado no todo fálico lo que le permite acceder a su feminidad de modo singular. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE-Quito en_US
dc.relation.ispartofseries CD-ROM;
dc.subject PSICOANÁLISIS en_US
dc.subject FEMINIDAD en_US
dc.subject HISTERIA en_US
dc.subject FALO en_US
dc.subject EDIPO, COMPLEJO DE en_US
dc.subject IDENTIFICACIÓN SEXUAL en_US
dc.subject FREUD, SIGMUND, 1856-1939 en_US
dc.subject LACAN, JACQUES, 1901-1981 en_US
dc.title Del qué es ser mujer, al qué quiere la mujer, reflexiones de la construcción de la feminidad a partir de la teoría psicoanalítica. Análisis de la construcción de la feminidad y su articulación con el goce en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.author 1722925730 en_US
dc.id.advisor 1710488634 en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account