Abstract:
La presente investigación se centra en el estudio de la movilidad urbana, mediante el análisis de los fallos de mercado ocasionados en el Distrito Metropolitano de Quito y de las distintas políticas de movilidad; a fin de determinar el costo social que genera la problemática de vehicular y determinar una adecuada política ambiental que pueda resolver el fallo de mercado y conducir a una movilidad sustentable en el DMQ.
De conformidad con lo anterior, el trabajo se ha dividido en cinco capítulos. En el primero, se realiza una descripción de la situación de la movilidad en el DMQ y el origen del problemática vehicular y los efectos para la ciudadanía. Así mismo se plantea las preguntas de investigación, la hipótesis y los objetivos orientados a determinar los costos sociales y una política ambiental para lograr una mejor movilidad urbana sustentable.
Dentro del segundo capítulo se realiza el marco teórico, el cual sustenta la presente investigación. Este se desarrolla de la siguiente manera: En primer lugar se menciona al Mercado, dentro del cual se aborda temas como: La Economía del Bienestar, Los Teoremas del Bienestar, Los Fallos de Mercado; la segunda parte se refiere al Funcionamiento del Mercado con el Medio Ambiente, aquí se trata la Política Ambiental y Gestión Ambiental, y en la tercera parte se trata a la Economía del Transporte, donde se conceptualiza a la congestión desde un punto de vista económico, y se señala los modelos de Transporte que se manejan tanto a nivel internacional como en el Ecuador para La Movilidad Cotidiana de personas y mercancías.
El tercer, el cuarto y quinto capítulo corresponden al marco empírico. En el tercer capítulo se determinan los costos sociales para la ciudadanía, producto de la congestión vehicular, estos costos incluyen los de salud, en el cuarto los costos de restauración patrimonial, y en el quinto o se aborda el tema de alternativas y experiencias de política de movilidad urbana donde se destacan: modelos de transporte internacional y nacional, la conceptualización de la movilidad sostenible y sus principios, las políticas generales sobre la movilidad y accesibilidad, instrumentos de política aplicados a nivel internacional y en el DMQ. Finalmente, en el último capítulo se expone los resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidos en base a la investigación desarrollada.