Abstract:
La presente disertación tuvo como objetivo principal analizar la factibilidad de la Agricultura Urbana y
Periurbana (AUP) para considerarse como una medida de adaptación y mitigación de las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) dentro del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Con esta finalidad,
se realizó el cálculo de la Huella de Carbono de trece productos agrícolas de consumo básico dentro del
DMQ, cultivados tanto bajo técnicas de agricultura tradicional como de AUP. Adicionalmente, se utilizó la
metodología de Protocolo GEI y se trabajó bajo la guía del Estándar Corporativo de Contabilidad y
Reporte; la cual puede ser adaptada a organizaciones e instituciones. Se tomó como fuentes de estudio a
las emisiones directas generadas por los kilogramos de nitrógeno utilizados por hectárea a manera de
fertilizante y como emisiones indirectas al número de kilómetros recorridos entre puntos de
abastecimiento denominados food miles. Como resultados, al utilizar fertilizantes orgánicos las
emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) disminuyeron en un 64%. Por otro lado, los food
miles de la agricultura tradicional equivalen a un viaje promedio de 206.5 km generando 101.4 kg CO2eq,
mientras que en la AUP este traslado medio es de 87.4 km emitiendo 31.9 kg CO2eq. Como dato final, se
obtuvo que al practicar AUP es posible reducir las emisiones GEI hasta un 88% frente a la agricultura
tradicional. Para concluir, la investigación presenta experiencias internacionales exitosas de AUP que
pueden ser aplicadas dentro de DMQ para reducir la cantidad de emisiones GEI liberadas anualmente.